China, potencia tecnológica en la revolución digital. “La gobernación y la administración de China”
Felipe Debasa
Director del Máster Interuniversitario en Unión Europea y China de la URJC y la UDIMA.
Política
Tras la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial y el final de una guerra civil, los camaradas del Partido Comunista anunciaban el establecimiento de la República Popular de China. Atrás dejaban otra república y las dinastías chinas, que enraizaban con el origen mismo de aquella civilización. Hace 75 años, en la plaza de Tiananmén, Mao Zedong proclamaría el nacimiento de un nuevo Estado, o, mejor dicho, un nuevo orden institucional para organizar la China milenaria.
La segunda mitad del siglo XX dejó una Guerra Fría. Los enfrentamientos entre los Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, empero también, y a veces olvidado, los enfrentamientos entre esta última y la República Popular de China. Una especie de conflagración a tres bandas con el escenario del Telón de Acero y la amenaza de la bomba atómica.
De aquella época queda en Pekín el recuerdo de una ciudad subterránea que se puede visitar. Fueron los tiempos de la carrera espacial y tecnológica, de los computadores, y ya al final del siglo, de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), internet, los teléfonos móviles y ahora inteligentes.
Fruto de la Guerra Fría nos queda el recuerdo de la carrera espacial. Rememorando esta situación ahora estamos inmersos en la carrera de la inteligencia artificial iniciada por los Estados Unidos en Silicon Valley, pero que muchos piensan está liderando China.
Parafraseando la acción estratégica de una organización o empresa, la República Popular siempre demostró tener visión a largo plazo, aunque para ello fueran necesarios sacrificios a corto plazo. Así, podemos recordar los Planes o Directrices Quinquenales, la Campaña del Gran Salto Adelante, las Cuatro Modernizaciones o la Reforma Económica de China, en la que se plantea el socialismo con características chinas. El final de este capítulo vendrá ya en el siglo XXI con el ingreso de China en la Organización Mundial de Comercio, por el que la potencia comienza a jugar con las reglas del liberalismo, y la política de la Nueva Ruta de la Seda, ya del presidente Xi Jinping, que además prepara a China para la globalización de la IV Revolución Industrial.
Para conocer como China ha llevado a cabo la última gran trasformación y entrar de lleno en la era de la inteligencia artificial, es del todo interesante acercarse a los cuatro volúmenes disponibles que contienen el pensamiento del presidente, bajo el título: La gobernación y la administración de China. Una colección de textos, artículos, entrevistas y discursos publicados en numerosos idiomas que muestran la visión de Xi Jinping para sortear los retos y desafíos.
El primer volumen (2014) recopila discursos, entrevistas y artículos de Xi Jinping recopilados entre el 2012 y el 2014. En este volumen, encontramos la visión del presidente, principalmente sobre la reforma económica, el desarrollo social, y la lucha contra la corrupción. Es del todo interesante cómo se plantea el concepto del “Sueño Chino”, que busca adecuar la modernización a los tiempos de grandes cambios sociales. También se exploran aspectos clave de la gobernanza del Partido Comunista y las políticas exteriores de China, que ya hablan de globalización, paz y armonía, que corresponde a los primeros años de Xi en el poder.
El segundo volumen (2017) corresponde al periodo entre el 2014 y el 2017. Aquí encontramos las reflexiones de un presidente consolidado, que profundiza en el concepto de socialismo con características chinas para un contexto de grandes cambios sociales y geoestratégicos. Asimismo, trata de manera destacada y decisiva el concepto de la Nueva Ruta de la Seda en un contexto de consolidación del liderazgo del Partido Comunista como garante de la tradición milenaria y cultural de la civilización sínica. Además, aborda temas como la lucha contra la pobreza y el desarrollo sostenible, tanto dentro de China como en su papel en la escena global, marcando un avance en su visión estratégica.
El tercer volumen (2020) contiene los escritos relevantes del presidente situados entre 2017 y 2020. Son del todo interesantes, ya que encontramos las propuestas de China para consolidar su posición de liderazgo y el esfuerzo por construir una “sociedad moderadamente próspera”, que fortalezca la gobernanza estatal y partidista en el contexto internacional de desafíos y retos globales.
El cuarto volumen (2022) es el más reciente. Compila textos desde el 2020 hasta el 2022. El volumen se centra en la respuesta de China a la pandemia, el liderazgo del Partido Comunista en tiempos de crisis y la continuación de la modernización socialista. Además, refleja los esfuerzos de China para mantener la estabilidad interna y su rol en el desarrollo económico global, subrayando la resiliencia del país en tiempos de adversidad y su visión de futuro. También abarca uno de los logros más importantes en la historia de China, como fue la erradicación de la pobreza. Este libro es de gran importancia para analizar el pensamiento del presidente Xi sobre el socialismo en China y su enfoque de gobernanza en un periodo marcado por los grandes desafíos.
No pretende ser este somero texto un alegato optimista del modelo chino, puesto que indudablemente existe el escepticismo. Se trata de destacar la visión a largo plazo del pensamiento político del presidente Xi, y la capacidad de adaptación de la gobernanza a tiempos de grandes cambios y transformaciones, sin perder el referente del origen de su cultura y civilización.