Revista Digital

 

La revista oficial de la asociación Conectados. Un foro de comunicación trianual entre asociados que informa sobre temas de interés y actualidad, y donde los propios miembros "pueden exponer y publicar sus experiencias, puntos de vista y transmitir sus conocimientos". Colaborar es voluntario y gratis, y permite a los asociados "estar interrelacionados" y aportar un "valor añadido" en las distintas áreas de desarrollo de la asociación.

A continuación, puede leer los diferentes artículos publicados en ella.


Revista Conectados núm. 106

Revista Conectados núm. 106

Entrevista con Enrique Echeburúa

Profesor Echeburúa, ¿qué le llevó a interesarse por el trauma psicológico y dedicarle tantos años de investigación?

Mi interés sobre el trauma psicológico surgió a mediados de los 90 del siglo pasado por razones teóricas y prácticas. Por aquel entonces se había descrito recientemente, por vez primera, en la clasificación de la Asociación Psiquiátrica Americana (DSM-III, 1980), el diagnóstico del trastorno de estrés postraumático, referido sobre todo a los excombatientes de la guerra del Vietnam, y no se contaba por entonces con tratamientos psicológicos empíricamente validados para este cuadro clínico. Plantearse una nueva línea de investigación era para mi un reto atractivo.

Compromiso educativo con la salud mental

M.ª José Leza, Presidenta de la ACEF

Querida comunidad Alumni+:

Vivimos un momento en el que hablar de salud mental no solo es urgente, sino imprescindible. Cada vez entendemos mejor que no hay desarrollo académico, personal ni profesional pleno sin bienestar psicológico. Por eso, desde el Grupo Educativo CEF.- UDIMA hemos decidido reforzar nuestra apuesta por esta dimensión crucial de la formación y la vida.

En este número, que abre con una entrevista centrada en trauma psicológico y salud mental en el ámbito educativo, queremos invitar a la reflexión. Porque temas como el sufrimiento emocional, las heridas invisibles o la prevención del suicidio deben abordarse desde el conocimiento, pero también desde el compromiso.

Entrevista con Enrique Echeburúa

Enrique Echeburúa, experto en psicología, posando y hablando en una conferencia sobre trauma y salud mental

Alberto Orellana. Mi interés sobre el trauma psicológico surgió a mediados de los 90 del siglo pasado por razones teóricas y prácticas. Por aquel entonces se había descrito recientemente, por vez primera, en la clasificación de la Asociación Psiquiátrica Americana (DSM-III, 1980), el diagnóstico del trastorno de estrés postraumático, referido sobre todo a los excombatientes de la guerra del Vietnam, y no se contaba por entonces con tratamientos psicológicos empíricamente validados para este cuadro clínico. Plantearse una nueva línea de investigación era para mi un reto atractivo.

Quo vadis?, Europa: escepticismo, decadencia y utopía

Laberinto azul con estrellas de la Unión Europea, simboliza la complejidad y los retos institucionales y políticos del bloque.

Javier Cabo Salvador. Este artículo de reflexión sobre la Unión Europea (UE) intenta analizar los “errores” cometidos en los inicios de su proyecto de construcción, y valorar su posicionamiento en el entorno geopolítico y estratégico mundial. Un proyecto de UE desarrollado después de la Segunda Guerra Mundial, con base en las políticas democristianas y liberales de aquella época, con la intención de resolver de una forma pacífica las discrepancias y los diferentes intereses económicos existentes (como el caso del acero, entre Francia y Alemania), y obedeciendo a intereses geoestratégicos de Estados Unidos (EE. UU.), el potente aliado americano, inmerso en aquellos momentos en la Guerra Fría con la Unión Soviética.

¿Criptomonedas, la siguiente metamorfosis del dinero?

Globo transparente sobre monedas y símbolos financieros que representa economía global, finanzas y criptomonedas.

Enrique Cañizares López.   No deja de sorprender, al menos para quienes hemos hecho de la economía nuestra profesión, la aparición de ciertos acontecimientos en estas primeras décadas del siglo XXI. Entre ellos destacan los tipos de interés nulos o incluso negativos, la irrupción de las criptomonedas con la pretensión de convertirse en una alternativa al dinero fiduciario -es decir, dinero privado descentralizado frente al dinero soberano controlado por una autoridad central- y, más recientemente, el retorno al proteccionismo arancelario como supuesto mecanismo para alcanzar el crecimiento y el desarrollo económico.

Páginas