Lo+Social

Prevención del suicidio: el valor de estar atentos, el poder de acompañar

Paciente descalzo en pasillo hospitalario recibe apoyo emocional de médico con bata blanca

María Cantero García e Irene Caro Cañizares. Hablar de suicidio nos duele. Nos asusta. Nos deja sin palabras. Durante demasiado tiempo hemos vivido con el convencimiento de que lo más prudente era el silencio, como si nombrar el dolor fuera a provocarlo, como si el sufrimiento pudiera contagiarse con una sola frase mal dicha. Pero hoy sabemos que callar no protege; callar también mata. Y, lo que es igual de devastador, callar también hiere a quienes se quedan a este lado, quienes aman, acompañan, sobreviven, y no encuentran respuestas.

Una visión de Gaza y Palestina a través del cómic

Tanques de combate

Félix Acero Prieto. Claude Lanzmann, el director de Shoah (1985), el inabarcable documental de más de nueve horas de duración sobre el Holocausto, entendía que la única forma de abordar el horror y la barbarie era a través del testimonio directo de las víctimas. Según esto, la ficción estaba de sobra para transmitir a las generaciones futuras la memoria de aquello que no debería volver a repetirse, especialmente si tomaba la forma de un medio como el cómic, tan poco considerado entonces, confinado al mero entretenimiento de adolescentes. Contrariando esa postura, Art Spiegelman, ganó el premio Pulitzer de 1992 con la obra canónica del comic sobre el tema: Maus.

El negro libre que conquistó América

Mano de una persona de piel oscura sosteniendo una espiga de trigo en un campo dorado bajo luz natural

José Grima. La historia, en su versión más conocida, ha dejado fuera a muchas figuras que merecen ser recordadas por sus contribuciones. Juan Garrido es uno de esos personajes injustamente ignorados durante siglos. Nacido en África, Garrido no fue un esclavo más traído a las Américas, sino un hombre libre que participó activamente en uno de los momentos más trascendentales de la historia: la conquista de México. Su vida es un testimonio de cómo los africanos no solo fueron actores pasivos en la colonización, sino que también desempeñaron un papel activo y decisivo en la expansión del imperio español. Hoy, a medida que los estudios sobre la diáspora africana y la historia afroamericana crecen, la figura de Juan Garrido está siendo redescubierta, revelando cómo la narrativa tradicional ha sido injusta con muchos de estos protagonistas.

¡Será por juicios… sumarísimos! In memoriam

Primer plano de varias velas encendidas agrupadas, con la llama titilando sobre un fondo tenue

María Jesús Ros Benavides. Hace semanas, en varios medios digitales, encontré esta noticia:

“El acuerdo entre Pedro Sánchez y ERC ya comienza a dar frutos. Así, el Govern ha anunciado que el Gobierno español, 84 años después del asesinato de Lluís Companys i Jover por el régimen franquista, ha reconocido de manera oficial que el dirigente de ERC fue juzgado ilegalmente por un consejo de guerra sumarísimo que le condenó a muerte por ser el máximo representante de la Generalitat de Cataluña, por su militancia e ideología. En consecuencia, el expresidente catalán tiene derecho al reconocimiento, a la reparación moral y a la recuperación de su memoria personal, familiar y colectiva”.

El ídolo de Tara y la cosmovisión feminista

Paisaje de una montaña

José Ángel Martínez Talavera. En el corazón de Gran Canaria, bajo la cálida tierra de Telde, en concreto el barrio que lleva su nombre, se hallaba enterrado un misterio que durante siglos había sido olvidado, hasta que un grupo de arqueólogos, a finales del siglo XIX, lo desenterró: el ídolo de Tara. 

Esta figura de terracota, antropomorfa y delicadamente decorada con almagre, emergió del suelo como un testimonio tangible de la rica cosmovisión femenina que los antiguos pobladores de las islas habían tejido en torno a la vida, la fertilidad. 

Páginas