Por qué escribí “Cuando fuimos jóvenes” (25 años de memorias de la informática española)

Portada del libro cusndo fuimos jóvenes

Martiniano Mallavibarrena
Profesional sénior en nuevas tecnologías.

Informática

El sector de la tecnología ha sido siempre fascinante y la mayoría de personas que formamos parte de este mundo lo hacemos con mucha energía, pues nos fascina ver los constante avances de la ciencia, los resultados impresionantes que, por ejemplo, la inteligencia artificial lleva años produciendo, o la prometedora computación cuántica que llama a la puerta ya estos últimos años. Lo de que la TV de casa o nuestra pulsera deportiva se conecten a un lugar mitológico llamado la nube ya es parte de la cultura popular. Sin embargo, toda historia, toda leyenda, tiene un comienzo a veces olvidado; historias antiguas que se transmiten de una generación a la siguiente en conversaciones o pequeños documentos, pero casi nunca de forma completa y estructurada.

Sigo en activo y de forma rutinaria me relaciono con otras personas del sector más jóvenes que yo. Es totalmente normal y es fundamental para mantener el sector en marcha de forma competitiva. Personas que se han formado hace pocos años, con un mejor nivel de idiomas y otros planes de estudios. En muchas conversaciones informales con estas personas veo que raramente conocen los orígenes de muchas tecnologías que ahora dominan, lo que me parece una verdadera pena. Por resumirlo de forma rápida, muy pocas personas de menos de 30-35 años en el sector conocen la tecnología informática antes de Google (en el siglo XX), en mi opinión personal y subjetiva (no basada en datos empíricos ni encuestas formales). Tiempos sin internet en todos los sitios, sin teléfonos móviles, sin pantallas planas, sin wifi y con ordenadores mucho más sencillos a todos los niveles. Internet nació entonces como un lugar tranquilo donde universidades y centros de investigación comenzaron a publicar información que no era fácil localizar. Luego vinieron otro tipo de organizaciones, los buscadores y el resto ya es historia.

Habiendo algunas buenas obras explicando, por ejemplo, la historia de internet o de las telecomunicaciones en España, del resto de campos de lo que podríamos llamar tecnología informática, no he encontrado ningún libro, documental o serie de artículos que contara con cierto nivel de detalle el caso que nos ocupa: la historia de la tecnología informática en España.

Por eso, hace un par de años me animé a comenzar a visitar museos (algunos fuera de nuestro país), reunirme con profesores y expertos de varios tipos y a recopilar información para preparar un libro que he publicado a principios de este verano. Lo he titulado Cuando fuimos jóvenes (Amazon) como humilde homenaje a los miles de personas que el siglo pasado estrenamos la tecnología -que solemos llamar informática- en España en sus diversas ramas: grandes ordenadores, programación, comunicaciones internas de empresa, redes de datos, software empresarial, seguridad informática y un largo etcétera.

La generación anterior a la mía (yo comencé a trabajar a finales de los años 80) ya tuvo que lidiar con poner en marcha aquellos grandes sistemas (de IBM sobre todo) en bancos o grandes instituciones (el primer ordenador de España lo compró RENFE en 1959 con fondos del acuerdo de Madrid con el gobierno norteamericano), con trabajar con tarjetas perforadas y con algunas líneas de comunicaciones realmente lentas para unir ubicaciones remotas por medio de terminales informáticos (esas pantallas con teclado en fósforo verde que salen en algunas películas antiguas). Estas personas sentaron las bases para los que vinimos después. Sin tutoriales en YouTube, sin repositorios de código ni redes sociales donde compartir experiencias. A nosotros nos tocó comenzar a instalar ordenadores personales, a administrar sistemas UNIX (el antecesor jurásico del actual Linux), a configurar redes de área local y a levantar los primeros sistemas de correo electrónico mientras la llegada a internet en las empresas comenzó a ser una realidad (mediados de los años 90).

Por todo ello, he tratado de contar yo mismo esa historia apoyándome en mi memoria y en lo aprendido con las personas con las que me he reunido estos últimos dos años. El foco del libro es la época entre la Transición española y con punto final en la madrugada del famoso efecto 2000, que como muchos compañeros y compañeras de entonces pasé despierto en un centro de proceso de datos consultando regularmente un montón de sistemas para asegurar que todo estaba en orden. 14 capítulos, 160.000 palabras y muchos, muchos buenos recuerdos.

Tanto si eres parte del sector de la tecnología en España como si simplemente te interesa conocer el origen de toda esta tecnología que utilizamos ahora, creo que este libro te puede interesar. Espero que te animes a leerlo.