Resultados de INNOVACEF 2013
5CERO2
La Universidad a Distancia de Madrid y el Centro de Estudios Financieros, en colaboración con la Federación de Jóvenes Investigadores/Precarios, el Colegio Oficial de Físicos, la Fundación Universidad-Empresa, la Comunidad de Científicos Españoles en Reino Unido y la Sociedad de Científicos Españoles en la República Federal de Alemania, han presentado recientemente los resultados previos del octavo informe INNOVACEF, el estudio de periodicidad anual que analiza, entre otros parámetros, el grado de confianza de nuestros jóvenes científicos en el sistema de I+D i español, comparándolo con la situación de los científicos españoles que realizan su actividad en el extranjero.
Según Pedro Aceituno, Profesor del Grado de ADE de la UDIMA e investigador principal de este informe, en el INNOVACEF 2013, “La brecha entre los niveles de confianza a favor de los científicos españoles en el exterior se ha vuelto a incrementar. Dado que nuestro sector público se encuentra inmerso en un intenso proceso de ajuste presupuestario, podría ser el sector privado el que cogiera el testigo de la contratación de los científicos, tratando de integrar lo profesional con lo académico de forma que todos, investigadores, empresarios, economía y sociedad española, salgan ganando”.
España
En el INNOVACEF 2013, los jóvenes investigadores que trabajan en España califican con un 4 sobre 10 al grado de confianza que les transmite el sistema nacional de I+D+i. Esta cifra, que repite la del año pasado, se mantiene como la menor registrada en las ocho ediciones de INNOVACEF, que alcanzó su máximo en el año 2009 con un 4,3.
Por Comunidades Autónomas, los jóvenes investigadores que manifiestan un mayor grado de confianza en el sistema de I+D+i son, por este orden: Cataluña (4,2), Valencia (4,2) y Madrid (4,1).
Españoles en el extranjero
Por lo que se refiere a los científicos españoles que desarrollan su actividad en el extranjero, su grado de confianza en el sistema de I+D+i de sus respectivos países de acogida se ha incrementado hasta los 6 puntos frente a los 5,7 del año 2012. Dicho índice alcanzó un máximo nivel en el año 2010 con 6,3 puntos. Estos científicos consideran que el mejor lugar para investigar es Francia con una puntuación de 7 puntos, seguido de Reino Unido con 6,6 puntos y Estados Unidos con 6,2.
Para nuestros expatriados las principales diferencias entre las condiciones laborales que se ofrecen en el extranjero y en España son, por este orden: los salarios, la financiación, el reconocimiento social, la estabilidad laboral y la carrera investigadora. En cuanto a aspectos a mejorar, la solicitud de patentes, la acción comercial de las instituciones de transferencia del conocimiento y la financiación privada son aspectos que no logran superar los cinco puntos.
Balance de la movilidad investigadora, cooperación con el sector empresarial y factores de motivación científica
En relación con la movilidad, el 81% de los jóvenes investigadores que trabajan en España, tiene altas posibilidades de marcharse al extranjero, lo que representa un incremento del 5% respecto a INNOVACEF 2012 (76%). Solamente el 20% de los científicos españoles en el exterior podrían regresar en el espacio temporal de dos años o al finalizar su actual relación laboral, cuando en el último informe eran un 30%.
Según Pedro Aceituno, “Con estos datos en su balance de movilidad investigadora, España se encuentra ante un grave problema estratégico. Se está perdiendo un capital humano que tendría que estar colaborando para ayudarnos a salir de la crisis. No obstante, hay motivos para la esperanza en la creación de sociedades de científicos españoles en el exterior (Alemania y Reino Unido), algo que podría con el tiempo ayudar a mantener los vínculos con estas comunidades de manera que se facilite su regreso cuando el sistema nacional de I+D+i pueda ofrecer unas adecuadas condiciones profesionales.
Este año por primera vez, el informe ofrece datos en relación con los principales factores de motivación científica (Tabla I del Anexo). Existen tres opciones que destacan especialmente sobre el resto: la mejora de su carrera científica, el crecimiento de sus capacidades científicas y la consecución de mejoras en aspectos sociales o medioambientales. “Estas opciones marcan los aspectos sobre los que tienen que incidir los agentes del sistema nacional de I+D+i para atraer hacia su organización a los colectivos encuestados”, señala Aceituno.
En relación con el tipo de cooperación con el sector empresarial, alrededor de la mitad de los dos colectivos encuestados, el 52% (España) y el 48% (extranjero), no tienen previsto colaborar con el sector empresarial. De los investigadores que tienen perspectivas favorables en este sentido, las opciones más destacadas han sido por este orden: proyectos de investigación conjuntos, contratos de investigación y asistencia a congresos.
Principales resultados de la Encuesta (entendiéndose ES como los jóvenes investigadores que trabajan en España y por EX, los científicos españoles en el exterior).
• El 78% de los ES tiene expectativas favorables en relación con la publicación de sus conocimientos frente al 93% de los EX.
• Las perspectivas positivas de patentar se mantienen escasas para ambos colectivos y no superan la barrera de unas expectativas medias, con un 44% para los EX y un 29% para los ES.
• El 60 % de los EX considera que se obtendrán nuevos o mejorados productos/procesos de sus proyectos de I+D+i frente al 51 % de los ES.
• Solamente el 21% de los ES está recibiendo o va a recibir formación frente a un 68% de los EX.
• En cuanto a la satisfacción con la carrera investigadora que se les ofrece, el 80% de los EX muestran expectativas favorables con la misma, por un 34% de los ES que manifiesta esta misma consideración.
• El 53% de los EX tiene perspectivas positivas de que se contrate personal investigador para la realización de sus proyectos de I+D+i por un 15% en el caso de los ES.
• El 88% de los EX considera que existen muchas posibilidades de que se aumenten los gastos específicamente científicos, frente a un 26% de los ES que muestran expectativas favorables en este mismo aspecto.
• La acción comercial sistemática de los departamentos encargados de la transferencia del de los resultados de la I+D+i en sus organizaciones no despierta gran confianza en ninguno de los dos colectivos, con un 44% de los EX y un 16% para los ES, que muestran expectativas favorables en este aspecto.
• Un 51% de los EX está cooperando en la actualidad con otros socios o colaborará próximamente en proyectos tanto multidisciplinares como unidisciplinares por un 29% de los ES.
• El 89% de los EX frente al 40% de los ES está de acuerdo con la financiación que recibe, aunque creen que sería conveniente percibir una mayor cantidad de recursos financieros en función de los objetivos alcanzados y de los que se pueden obtener.
• El 43% de los EX afirma que sus resultados ya han conseguido mejorar la competitividad de sus organizaciones, por únicamente un 29% de los ES que ya ha conseguido estas ventajas de competitividad.
• El 19% de los EX ya ha convertido estas mejoras de competitividad en beneficios económicos para su organización, por un 7% de los ES, que ya han obtenido estas importantes ganancias.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
Ficha_ técnica_ INNOVACEF.pdf | 123.61 KB |