La responsabilidad social corporativa: ¿el “alma” de las empresas?

responsabilidad social corporativa

Víctor Manuel Fabregat Tena
Economista. Miembro de la ACEF.- UDIMA.

Responsabilidad social corporativa

“Camino hacia la sostenibilidad"

En los últimos tiempos estamos oyendo mucho acerca de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) o, lo que es lo mismo, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y de las “buenas intenciones”de las compañías respecto a integrar la RSC en su estrategia empresarial. Sobre este punto, se puede discutir si estamos hablando de “puro marketing” o si realmente nos encaminamos a un compromiso real de las empresas con su entorno y con la sociedad en general, y si finalmente la acción social de las mismas va a ser un aspecto tanto o más relevante, tanto para sus propios intereses como para la sociedad, que su resultado económico.

Entre las diversas definiciones que se han dado de la RSC, destacamos la que la describe como la contribución activa y voluntaria de las empresas a la mejora social, económica y ambiental, generalmente con el objeto de mejorar la creación de valor compartido, mejorando así su situación competitiva y reputacional.

Al respecto, entendemos como “valor compartido” que el interés de la empresa debe ir unido al del entorno en el que opera (socios, empleados y clientes) y al de la sociedad en general.

El objetivo final es llegar a tener unas empresas sostenibles, en las que la RSC esté integrada en la estrategia, aunque hasta llegar a este fin “deseable” podemos diferenciar tres fases en el “camino hacia la sostenibilidad”:

  • La RSC no es estratégica, tratándose de una entidad convencional caracterizada sobre todo por: un objetivo exclusivo de maximización del beneficio, viabilidad a corto plazo, y sin acción social.
  • La RSC forma parte de la estrategia, siendo una entidad socialmente responsable caracterizada sobre todo por: mantener el objetivo de maximización de beneficios pero con restricciones sociales y ambientales, viabilidad a medio plazo, creación de valor compartido, y acción social planificada.
  • La RSC está integrada en la estrategia, siendo la empresa una entidad sostenible caracterizada sobre todo por: maximización del beneficio social, viabilidad a largo plazo, creación de valor social, y acción social implícita en la actividad principal.

Sería objeto de un interesante debate saber en qué fase están las empresas de nuestro país, entendiendo que las de mayor tamaño y con una mayor exposición pública, estarían en una fase más avanzada, si bien las pequeñas y medianas empresas probablemente estén en una fase inicial. Así, parece que hay una relación creciente entre el tamaño de las corporaciones (por tanto, con mayor proyección pública) y una mayor difusión de medidas adoptadas en materia de RSC.

La implantación de medidas de RSC en el camino de la empresa hacia el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, sin duda debe incluir una agenda y un horizonte temporal, dando cumplida información a la sociedad de las medidas adoptadas. En concreto, hay que informar a socios, clientes y empleados del desempeño, plasmado en una triple cuenta de resultados: económico-financiero, social y ambiental. Además, será necesario la implantación de metodologías y mecanismos de medición de variables de desempeño de los tres ámbitos, a fin de medir el impacto de las políticas aplicadas.

A continuación vamos a detallar algunas de las principales medidas de la RSC, tanto implantadas como a potenciar, informadas por distintas empresas que operan en España (todas de un tamaño relevante), desglosadas por sectores (aunque algunas de estas medidas son comunes a todos ellos):

1. Sector energético e industrial. Medidas encaminadas fundamentalmente a reducir el impacto ambiental, y a promover la eficiencia energética, así como a fomentar el acceso a la energía a precios asequibles. Se observan acciones de RSC como las siguientes:

  • Reducción de emisiones de CO2.
  • Sistemas de reutilización de residuos, aceites usados, agua de lluvia, etc.
  • Redes de carga pública para uso de coches eléctricos.
  • Recuperación ambiental y paisajística de antiguos terrenos industriales, o de antiguas minas.
  • Formación energética a familias en situación de vulnerabilidad.
  • Voluntariado energético y ambiental.
  • Optimización del uso del agua.

2. Sector financiero. Sector que ha sufrido un alto deterioro reputacional, por lo que las medidas van encaminadas a mejorar la transparencia, redactar contratos más claros con el fin de evitar posibles litigios, todo ello encaminado a mejorar la confianza con el consumidor. Se observan acciones de RSC que definen como las siguientes:

  • Finanzas responsables, por ejemplo, comercializando fondos de inversión y fondos de pensiones con mayor información sobre el destino de las inversiones de los partícipes.
  • Inclusión financiera de colectivos y zonas geográficas en riesgo de exclusión (por ejemplo, promoviendo el acceso a los servicios financieros de los habitantes de municipios pequeños).
  • En cuanto a la financiación de grandes proyectos, valorar solo los que supongan un impacto positivo (medioambiental, económico, …) en el territorio.
  • Fomentar una mayor transparencia al consumidor (por ejemplo, en cuanto a productos complejos, redacción de contratos, etc.).
  • Compromiso con las zonas geográficas en la que opera, tanto desde el punto de vista económico como social.

3. La RSC y el deporte. Sector clave para promover de forma directa o indirecta los valores de la RSC, destacando (en muchos casos, a través de acciones RSC de otros sectores):

  • Fomento del deporte inclusivo.
  • Fomento de la presencia de la mujer en el deporte, el arbitraje, en puestos directivos de clubes, federaciones, etc.
  • Patrocinio de actividades y pruebas deportivas por parte de empresas de distintos sectores.
  • Vinculación del deporte a valores.

4. Sector alimentación:

  • Etiquetado más completo y respon­sable.
  • Colaboración con bancos de alimentos, comedores sociales, organismos de ayuda al Tercer Mundo, etc., evitando la destrucción de alimentos por caducidad.

5. Industria farmacéutica:

  • Fomento de programas de prevención en salud.
  • Uso responsable de medicamentos.

industria framacéutica

6. Medios de comunicación:

  • Periodismo ético: en este sector (tanto en los medios audiovisuales como en la presenta escrita) se trata más bien de declaraciones de intenciones que de acciones concretas, por ejemplo: control de las “fake news”, control en televisión de la normativa sobre contenidos en horario infantil, protección del menor en los medios, uso de lenguaje no sexista, etc.
  • Uso de los medios de comunicación como plataforma para divulgar valores (por ejemplo, promoción de la vida saludable, el deporte, campañas de seguridad vial, campañas divulgativas contra la violencia de género, etc.).

También hay una serie de acciones RSC comunes a todos los sectores como pueden ser las que afectan a la gestión de recursos humanos (conciliación, no discriminación por sexos tanto en el salario como en el acceso a puestos directivos, etc.), eficiencia energética (fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables, etc.), reducción del impacto ambiental (reducir el uso de papel, tóner, etc.), compras responsables (compras de productos a proveedores responsables, no comprar a empresas que discriminen en salarios, que utilicen mano de obra infantil, etc.).