Suez más que un canal
Javier de la Nava
Profesor de Macroeconomía y Gestión de Riesgos en el Grupo Educativo CEF.- UDIMA.
Economía
Por los 200 kilómetros que separan Suez, en el mar Rojo, de Puerto Saíd en el Mediterráneo, transita una sexta parte del comercio mundial según la OMC. El pasado año 20.000 barcos atravesaron el canal, 55 al día.
Objetivo desde tiempos remotos, Ramsés II lo intentó con el canal de los Faraones, el persa Darío I y Ptolomeo construyeron esclusas y Dicuil, monje irlandés camino de Tierra Santa, lo recogió en sus crónicas. En los siglos XV y XVI, el Ducado de Venecia quiso consolidar su hegemonía comercial hacia la India, plan dinamitado por la conquista otomana. Durante su campaña en Egipto, Napoleón ordenó a sus arqueólogos buscar la antigua vía fluvial.
En 1854, la Sociedad Franco-Egipcia del Canal de Suez encargó el proyecto al diplomático y empresario Ferdinand de Lesseps, apoyado por el ingeniero Linant de Bellefonds. Desde 1859, millón y medio de trabajadores, muchos esclavos, trabajaron en la obra, cuyo coste, 100 millones $USA, triplicó lo previsto. Finalmente, el 17 de noviembre de 1869 fue inaugurado por la emperatriz Eugenia de Montijo, esposa de Napoleón III. Encargaron a Verdi una ópera inspirada en Egipto, Aída, estrenada dos años después.
El control francés del canal redujo la influencia geo-económica del Reino Unido. Posteriormente, Egipto vendió su participación a Londres, que solventó las revueltas internas y volvió a controlar el tráfico marítimo. En 1888, la Convención de Constantinopla lo declaró zona neutral bajo protección británica para garantizar la libre navegación por el canal.
Para financiar la presa de Asuán, Gamal Abdel Nasser, presidente egipcio, nacionalizó el canal en 1956, con la oposición de los principales beneficiarios del tráfico masivo de petróleo por la zona, Francia y Reino Unido. El 29 de octubre de aquel año estalló la guerra del Sinaí, península que Israel invadió. El Cairo hundió 40 barcos que bloquearon el canal, desbloqueado en plena Guerra Fría, por el despliegue de fuerzas de paz en la zona. La guerra de los Seis Días en 1967 supuso un nuevo bloqueo, que duró hasta 1975.
En 2014, el gobierno egipcio inició la ampliación y ensanchamiento del canal para acelerar el tránsito y duplicar la capacidad. Su coste, 9.000 millones $USA, fue financiado con certificados de inversión emitidos exclusivamente a entidades y particulares egipcios. El nuevo canal lateral sirve a la terminal este para atraque y desembarque de buques.
Poca mención se ha hecho de su impacto medioambiental. Su construcción fue precedida del trasvase de un pequeño canal de agua dulce, que facilitó la agricultura y el establecimiento de asentamientos agrupados en la llamada Zona Económica del Canal de Suez. Al abrirse en 1869 pasó agua salada desde el Mediterráneo al mar Rojo, dado los 1,2 metros de desnivel entre ambos, y su distinto grado de salinidad, más salado y escaso en nutrientes en el mar Rojo. Las corrientes marinas propiciaron que animales y plantas del mar Rojo invadieran y se asentaran en el Mediterráneo oriental. Este fenómeno es conocido como “migración lessepsiana” (por Fernando de Lesseps). La presa de Asuán, en el Nilo, redujo el flujo de agua dulce, con limos ricos en nutrientes vertidos por este río en el Mediterráneo oriental, y agravó el impacto negativo de especies invasoras, casi mil, en el ecosistema.
En 2021, el buque portacontenedores Ever Given bloqueó seis días el canal. Con la ayuda de las mareas se logró liberar el barco, aunque el atasco afectó a medio millar de buques, anclados a ambos lados del canal, y se tradujo en pérdidas económicas que superaron los 60.000 millones $USA.
En los últimos meses, fuerzas hutíes de Yemen han atacado barcos en el mar Rojo. Pieza separada del conflicto en Oriente Próximo, origen de riesgos y tensiones geopolíticas con incidencia directa sobre el tráfico marítimo e indirectamente sobre el conjunto de la economía planetaria, y que poco a poco escala peligrosos y dramáticos niveles traducidos en vidas humanas.
Aun con los conflictos vividos en su más de siglo y medio de historia, esta obra maestra de la ingeniería modela las rutas comerciales y la política y la economía mundiales.