Nos interesa

La velocidad del viento y la mentalidad humana

Don Quijote y Sancho

Carlos Bonilla García. La obra del Quijote fue escrita por uno de los más ilustres representantes del Siglo de Oro español y de reconocido prestigio internacional. Su número de lectores alcanzó tal cuota, que solo pudo ser superada por la Biblia. Prueba de ello son las cuantiosas lenguas en las que fue traducida. La primera publicación tuvo lugar en 1605 y la segunda parte en 1615.

La novela trata de las aventuras de un hidalgo y su escudero: don Alonso Quijano -conocido como don Quijote de la Mancha- y Sancho Panza. El desarrollo del conjunto de los capítulos versa sobre los lances que viven estos dos personajes en sus viajes, acaecidos la mayoría de las veces en tierra manchega. Cervantes interpreta en ellos dos tipos de mentalidad.

"Una nueva historia" del Castillo de Peñafiel

Castillo de Peñafiel

Daniel Sanz Platero. El castillo de Peñafiel, situado en el este de la provincia de Valladolid y presidiendo la villa castellana homónima, es sin duda el monumento mejor conocido, el más visitado y descrito en la historia local de la villa y de su comarca, la Ribera del Duero vallisoletana. Su historia se ha vuelto a plasmar en una reciente publicación, dirigida conjuntamente por Jesús de la Villa Polo y por mí mismo, Daniel Sanz Platero, antiguo alumno del Grado de Historia y Máster en Mercado del Arte por la Udima.

Este importante monumento, uno de los castillos más bonitos que se tienen en España, es visitado por unas 100.000 personas al año. Su historia es rica en matices al asentarse sobre una colina estratégica sobre el río Duero, y gracias a esta circunstancia se han asentado cuatro fortalezas de distintas características por encima de este cerro. La primera mención histórica del mismo se relata en un documento del año 943, en el cual se habla del castillo de Peñafiel como señorío del Conde de Monzón, Assur Fernández.

Viaje en el tiempo al lado oscuro del ser humano

Viaje a Auschwitz

Abel González García. Este verano, por fin, he podido hacer una visita al Museo Estatal Polaco Auschwitz-Birkenau y también hacer un viaje en el tiempo, algo que siempre he querido. Este es uno de los mayores campos de trabajo, concentración y exterminio que jamás se construyó en la historia reciente de la humanidad. Por ello, es una cita que todo criminólogo debería cumplir una vez en su vida, porque es uno de los lugares en los que podemos constatar cómo es posible que el ser humano fuera capaz de confinar a 1.100.000 hombres, mujeres, niños y niñas (aunque las cifras posiblemente fueran superiores en los años que estuvo abierto porque la mayoría de personas que llegaban al campo para su muerte inmediata en las “cámaras de gas” no se contabilizaban) para acabar con su vida, en la inmensa mayoría de los casos a través del hambre, del trabajo, y, en definitiva, de condiciones de existencia aniquiladoras. Y ya que he podido comprobar que fue posible, también he podido preguntarme por qué sucedió y si, en la actualidad, no estamos exentos de que pase nuevamente, aunque, a menor escala, sigue pasando en algunos lugares olvidados de nuestro planeta. El fin de este viaje era ese, encontrar respuestas, ni más ni menos.

Medicina personalizada de precisión

Medicina personalizada

Javier Cabo Salvador. Con el nuevo enfoque de Medicina Personalizada de Precisión, a diferencia de con los modelos de medicina más tradicionales, a los pacientes no se les trata a todos por igual de acuerdo al diagnóstico médico genérico, sino que se les trata de manera personal e individualizada utilizando la genómica, la edición genética, el “Big Data” y las nuevas tecnologías aditivas con impresión en 3D biológica o de materiales, para diseñar estrategias de prevención, diagnósticos y nuevas terapéuticas acorde a la genómica y al metabolismo bioquímico de cada paciente en particular, creando una medicina reparadora y regenerativa con implantes quirúrgicos de precisión y personalizados en una búsqueda de lo que yo denomino humanos tecnológicamente mejorados.

Con la genómica y la edición genética podemos desde predecir nuestros riesgos de enfermedad, a modelar genéticamente el futuro biomédico de nuestra descendencia ya que mediante la genómica y la edición génica se pueden alterar los genes de los embriones eliminando de esta manera las enfermedades hereditarias.

La ciberseguridad en las pymes: un gran reto por alcanzar

Ciberseguridad

Juan Luis Rubio. La sociedad actual está fuertemente marcada por la inmersión tecnológica en todos los ámbitos que queramos plantearnos. Podemos pensar en cualquiera de las actividades cotidianas que realizamos de forma consciente o inconsciente y rápidamente encontraremos la influencia de la tecnología o la completa dependencia de la misma: comprar un regalo, hacer una gestión bancaria, pagar una multa, enviar un mensaje, consultar las ofertas de viajes, comprar fondos de inversión, reservar un hotel, pedir cita para el médico, pagar el peaje de una autopista sin detener el vehículo o actividades de mayor complejidad como buscar casa o establecer relaciones sociales.

Todos los ejemplos anteriores se centran en transacciones realizadas por el cliente o usuario final. Existen asimismo muchos otros ejemplos de tareas realizadas desde empresas para su actividad diaria: lanzar órdenes de compra a proveedores en tiempo real, fabricación de automóviles bajo demanda, presentación de liquidaciones de impuestos online o poder comprar o vender activos financieros en tiempo real y en cualquier parte del mundo son solo algunas de las muchas opciones que tienen las empresas. Es, en definitiva, lo que conocemos como "inmersión tecnológica".

Páginas