Revista Digital

 

La revista oficial de la asociación Conectados. Un foro de comunicación trianual entre asociados que informa sobre temas de interés y actualidad, y donde los propios miembros "pueden exponer y publicar sus experiencias, puntos de vista y transmitir sus conocimientos". Colaborar es voluntario y gratis, y permite a los asociados "estar interrelacionados" y aportar un "valor añadido" en las distintas áreas de desarrollo de la asociación.

A continuación, puede leer los diferentes artículos publicados en ella.


Constatan un crecimiento del plagio en actividades académicas por alumnos universitarios

Plagio en la educación superior

Comunicación del Grupo Educativo CEF.- UDIMA. Un estudio elaborado entre más de medio millar de alumnos universitarios constata un crecimiento del plagio en actividades académicas, que alcanza en algunos casos hasta casi la mitad del texto. Los resultados de este trabajo se contienen en la Comunicación “El plagio en la educación superior. Un estudio com parativo por grados”, presentada en el 7th International Congress of Educational Sciencies and Development por sus autoras, las profesoras de la UDIMA Cristina García, Patricia González y Vanessa Fernán dez.

Actualmente, los centros de educación superior suelen contar con herramientas para su detección, y, a pesar de ello, “los niveles apenas disminuyen”, advierten.

La profesora Inés Campillo expone en la ONU los efectos adversos de los recortes públicos sobre la igualdad de género

Profesora Inés Campillo

Comunicación del Grupo Educativo CEF.- UDIMA . Las políticas de austeridad y los recortes públicos llevados a cabo en España desde 2010 han tenido consecuencias particularmente negativas sobre las mujeres y la igualdad de género. Sobre esta premisa, la profesora de la UDIMA Inés Campillo expuso en la ONU las conclusiones de su estudio “Economic boom, recession and recovery in Spain: the permanent care crisis and its effects on gender equality”, que refleja esta situación. Campillo, doctora en Sociología, participó en las 63 sesiones de la Commission on the Status of Women de la ONU, cuya temática este año giró alrededor de “Los sistemas de protección social y el acceso a servicios públicos e infraestructuras sostenibles para la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas”, marco en el que explicó los resultados obtenidos en el referido estudio “Boom económico, recesión y recuperación en España: la crisis permanente de cuidados y sus efectos en la igualdad de género”.

Los estudiantes de Educación Infantil, más receptivos frente al TEA que los de Psicología o Pedagogía

Estudiantes de educación infantil más receptos frente al TEA

Comunicación del Grupo Educativo CEF.- UDIMA . Una comunicación-póster presentada por las profesoras del Grado en Psicología de la UDIMA Verónica Nistal y Sonia Romero, en el XXI Congreso Internacional de actualización en Trastornos del Neurodesarrollo, celebrado en Valencia, concluye que los estudiantes de Educación Infantil se muestran más receptivos ante el TEA que sus compañeros de otras disciplinas próximas a esta temática, como son Psicología o Pedagogía. El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno neurobiológico del desarrollo que ya se manifiesta durante los tres primeros años de vida y que perdurará a lo largo de todo el ciclo vital.

Una actualización permanente. #ParaMisOpositores

Opositor realizando examen

Borja Colón de Carvajal Fibla. Desde el punto de vista de los empleados públicos que ya llevamos algunos años “dentro”, la gestión de nuestras organizaciones está cambiando a un ritmo frenético, a pesar de que pueda parecer lo contrario, o incluso que sea realmente cierto que haya organizaciones y temáticas que han permanecido y permanecerán inalterables al tiempo, lo cierto es que el servicio público que prestamos hoy, la forma en que lo ofrecemos, el tipo de ciudadanos que vienen a demandarlo y el contexto en que todo ello se hace no tiene nada que ver con lo que yo aprendí ahora hace justo 15 años.

De ahí que debería ser una exigencia casi obligada de todos los profesores el mostrar de forma eficaz y realista el mundo que se van a encontrar nuestros opositores el día que aprueben. Y no me refiero tanto al mundo de la gestión propiamente dicho, sino más bien a que fueran aprendiendo a lo largo de estos años de preparación que, además lógicamente de los temarios “oficiales” que les ensañamos, hay muchísima sabiduría y conocimiento distribuido –gratis y en red– que les puede ayudar a comprender mejor el estado del arte de ese futuro incierto.

Financiación alternativa a los mercados tradicionales

Mostrando en tablet datos financieros

Javier Manso. Las crisis económicas traen muchos males endémicos que suelen arrastrarse del pasado y que afloran en los peores momentos. Durante décadas, las economías se han favorecido del empuje del sector bancario para poder hacer frente a los requisitos de liquidez propios del desarrollo del mercado, con un acceso al crédito que parecía ilimitado. Pero la llegada de la recesión y el freno del crecimiento económico trajo consigo una desaceleración, también en el mercado financiero, acotando de manera drástica el acceso al crédito.

La importancia que tiene la llegada de financiación ha impulsado la búsqueda de alternativas viables a los canales tradicionales en nuestra economía. La novedad actual que estamos viviendo no es más que una réplica de lo que, desde hace bastantes años, otras economías adyacentes impulsan en el ciclo de vida empresarial. Así, según un informe de Cambridge Centre of Alternative Finance and the University of Agder's School of Business, “The 4th European Alternative Finance Benchmarking Report”, nuestro país alcanza la novena posición en el total de transacciones en el año 2017 en la Unión Europea en términos absolutos, donde el 80 % de la financiación de pymes en España proviene de préstamos bancarios.

Páginas