Entrevista

“En estos momentos de dificultades, el patrimonio cultural nos puede volver a unir a los españoles”

Entrevista a Ignacio Buqueras

Luis Miguel Belda García. España es, tras China e Italia, el país del mundo que atesora más declaraciones y reconocimientos de Patrimonio de la Humanidad, tanto material como inmaterial, por parte de la UNESCO, organización que en 2018 cumplió 40 años embarcada en esta tarea. Con el fin de promover esta feliz circunstancia cultural, se constituye ADIPROPE, la Asociación para la Difusión y Promoción del Patrimonio Mundial de España. Con su presidente, Ignacio Buqueras, conversa la Revista ‘Conectados’. Empresario y académico, Buqueras es, además, numerario en la Real Academia Europea de Doctores; presidente de honor de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles (ARHOE); presidente de honor de la Fundación Independiente, y presidente del Comité Ejecutivo del Homenaje Universal al Idioma Español, entre otras responsabilidades. La entrevista se ha realizado en las instalaciones del Club Financiero Génova.

No todo el mundo sabe que España es uno de los países con más reconocimientos por la UNESCO.

Internet, la clave de la innovación mundial en el siglo XXI

Entrevista a Richard Shearmur

Marta Peiro. Madrid, Barcelona y Valencia son los grandes núcleos de la innovación en España. En sus calles hay hubs de emprendedores que han lanzado potentes startups que hoy compiten contra las grandes empresas. Pero, ¿es requisito indispensable para la innovación encontrarse dentro de una gran ciudad? Multitud de pequeñas firmas apuestan por la innovación desde la periferia y los pueblos accediendo de igual manera a recursos humanos y materiales para emprender. Porque sí, "también hay innovación en la periferia".

Así lo afirma Richard Shearmur. El director y profesor de la Facultad de Planing Urbano en la universidad McGill de Quebec, Canadá, es especialista en geografía de la innovación. Esta disciplina busca "entender dónde tiene lugar la innovación, si en ciudades, áreas rurales o pequeños pueblos, analiza cómo difieren los procesos según el lugar y también cómo el ecosistema geográfico contribuye a la innovación de las pequeñas firmas", afirma. Las grandes compañías innovan y se expanden estratégicamente de forma más independiente, asegura.

“Sin investigación no hay renovación del conocimiento”

Ricardo Díaz Martín

Comunicación del Grupo Educativo CEF.- UDIMA. El catedrático de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, Ricardo Díaz Martín, dirige “Modelización matemática de la predicción de costes de siniestralidad laboral. Análisis por sectores productivos”, un trabajo de investigación encargado por la CEOE y financiado por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, sobre riesgos laborales. El trabajo ha contado con una cantera de datos anonimizados del Ministerio de Trabajo sobre un total de 88.746 accidentes con baja pertenecientes a seis sectores productivos (producción ganadera, fabricación de bebidas, fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones, instalaciones eléctricas de fontanería y otras instalaciones de obras de construcción y comercio al por menor en establecimientos no especializados) que comprenden un número total de trabajadores en 2017 de 913.150 de afiliaciones a la Seguridad Social.

“Hoy es más importante a quién conoces que lo que sabes”

Steve Cadigan

Marta Peiro. Es uno de los mayores expertos en talento, capaz de gestionar una gran compañía como LinkedIn. Con él como vicepresidente, entre 2009 y 2012, la red social de negocios pasó de tener 400 empleados a convertirse en el referente que es hoy. Es un hombre cercano que habla de tú a tú, engancha con cada palabra y explica todo con la tranquilidad y claridad de un familiar. Con esa claridad, recuerda, en una entrevista concedida a TodoStartups, que el cambio tecnológico es una realidad a la que hay que adaptarse, y apuesta por estar en constante aprendizaje. Es consciente de que el mundo hoy no tiene nada que ver con el del futuro y por ello reivindica el papel fundamental de la educación para afrontar lo que viene.

“Los ingenieros somos indispensables para la vida”

Francisco Cal Pardo

Luis Miguel Belda García. Pasó a la historia por acometer, en calidad de presidente, la privatización de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea, lo que puso de relieve su capacidad de gestionar como se espera de un ingeniero industrial. Curiosamente, una práctica para la que no se formó en su juventud -pues su especialidad era la electrónica- pero en la que ha desarrollado la mayor parte de su vida profesional. Hoy presidente del Comité de Comunicación y Divulgación del Instituto de la Ingeniería de España, así como la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid (AIIM). Y prueba de estar al día en lo suyo es, también, su condición de presidente de la Asociación de empresas de drones Droniberia.

Páginas