Revista Digital

 

La revista oficial de la asociación Conectados. Un foro de comunicación trianual entre asociados que informa sobre temas de interés y actualidad, y donde los propios miembros "pueden exponer y publicar sus experiencias, puntos de vista y transmitir sus conocimientos". Colaborar es voluntario y gratis, y permite a los asociados "estar interrelacionados" y aportar un "valor añadido" en las distintas áreas de desarrollo de la asociación.

A continuación, puede leer los diferentes artículos publicados en ella.


El mundo a lomos de un caballo

Caballo negro con crin y cola al viento sobre un fondo gris ahumado

Carlos Bonilla García. Nos suele ser familiar observar en cualquier manifestación artística la representación del caballo. Desde tiempos en donde la memoria todavía no reposaba en pergamino alguno, sirvió de lienzo la rugosidad rocosa de los tabiques naturales de la cueva para hablarnos del, todavía, potro salvaje. El Paleolítico superior, en su bestiario, elevó al mito a este animal, tal vez sin saber que, a recaudo de su extinción, otros desaparecieron para siempre. Los pinceles que se han sucedido desde entonces hasta llegar a nuestros días han dado otros significados: el poder, la belleza, lo cotidiano, etc. He ahí la prueba que nos legó la diestra virtuosa del trazo de grandes nombres que, por citar a Tiziano, Velázquez, Picasso, Carlo Carrá, hasta nuestro gran contemporáneo, Augusto Ferrer Dalmau, dejo de lado al resto del universo que le rindió justicia. Escultura, cine, fotografía, leyenda, historia y música otorgan papel protagonista al cuadrúpedo galopante. En ocasiones, sus nombres propios son estudiados cual rey se tratará; y así, con mismo rango son Bucéfalo y Alejandro Magno, Incitato y Calígula, Babieca y Rodrigo Díaz de Vivar, Marengo y Napoleón…

El Museo del Carlismo

Oleo de Carga de Lácar

Laura Lara Martínez y María Lara Martínez. En Estella-Lizarra se encuentra el Museo del Carlismo, dependiente de la Comunidad Foral de Navarra. Allí nuestra línea de investigación es “Historia y mujeres: un compromiso de visibilización ”.

En la historiografía se suele encontrar que fueron tres las guerras carlistas, si bien algunas interpretaciones recientes que se pueden ver en el Museo del Carlismo las reducen a dos, la de inicio en 1833 y la de desenlace, que finalizó en 1876, reinando Alfonso XII.

Sorolla o el milagro de la luz

Cuadros de Sorolla

Javier de la Nava. El pasado verano visité varias veces la exposición “En el mar de Sorolla” que se exhibía en la Casa-Museo Sorolla, muy cerca de la sede principal de CEF.- UDIMA. Enmarcada en el primer centenario del fallecimiento del pintor valenciano, tras “Sorolla. Orígenes” y “¡Sorolla ha muerto! ¡Viva Sorolla!”, ha sido la tercera muestra. Su comisario, el escritor Manuel Vicent, propuso un apasionante diálogo entre pintura y literatura, un recorrido poético y visual rodeado por medio centenar de cuadros. La exposición se estructuraba en cuatro secciones: “El subconsciente está lleno de algas”, “Un drama naturalista bajo la luz del Mediterráneo”, “Veraneantes burgueses en el Cabanyal” y “En el mar de Xàbia”. Junto al mar Mediterráneo, bajo la mirada naturalista, resplandeciente y cegadora, Vicent daba voz y vida a los personajes: marineros, niños bañándose, pescadoras o burgueses. El escritor apuntaba las miserias y pasiones de las figuras, venganzas y naufragios descritas por otro valenciano universal, Blasco Ibáñez.

Lorca por Saura

Póster promocional de la obra “LORCA” dirigida por Carlos Saura, con iluminación dramática en rojo y azul.

María Jesús Ros Benavide. El teatro es la palabra y la imaginación, por eso es adaptable, versátil, sin género, universal y atemporal.

El teatro es el mundo y el autor es su dios; un todopoderoso ser imaginativo, atrevido, libre e inteligente que crea los personajes, reparte los papeles y nos impele a vivir una vida que quizás no es la nuestra, pero es la que él nos ha deparado vivir.

Florencia, donde el Arte se respira

 Vista panorámica de la Catedral de Florencia con su distintiva cúpula renacentista durante el crepúsculo.

Javier de la Nava. En el año 1817, el novelista francés Henri-Marie Beyle, conocido por Stendhal, visitó Florencia. En la basílica de la Santa Croce, abrumado ante las tumbas de Miguel Ángel, Maquiavelo o Galileo, sintió taquicardias, mareos y sudores que obligaron a su ingreso hospitalario. Posteriormente, en su obra Rome, Naples et Florence detalló “sentí que mi vida se agotaba”. La patología se incorporó al vademécum médico como síndrome de Stendhal, “síntoma psicosomático consecuencia de la fuerte emoción ante obras de arte de extrema belleza” o reacción romántica por goce artístico.

Páginas