Lo+Social

En 10 años... ¿habrá robots en las aulas? ¿Los robots sustituirán a los docentes del futuro?

Robot humanoide mirando una pizarra con la palabra “Future” en un aula.

Keila Fernández Martínez. Tras el ataque militar de las Naciones Unidas a la recién creada ciudad de las máquinas Zero One, o 01, una devastadora guerra nuclear se inició entre los dos bandos por el control de la Tierra. Los líderes humanos rápidamente se dieron cuenta de que tenían muy pocas posibilidades de ganar la guerra y comenzaron la construcción de una ciudad subterránea, con el fin de preservar a la raza humana. Cuando las máquinas ganaron la guerra, el planeta se convirtió en una roca fría y desolada. Los pocos humanos que sobrevivieron en la destruida superficie terrestre fueron capturados y encarcelados en las torres bio-eléctricas de 01. Allí sus mentes fueron conectadas en la Matrix para mantenerlas dóciles, los mantuvieron en suspensión y con sus mentes conectadas a una realidad virtual llamada “Matrix”, que representa el final del siglo xx…

Reyes del mundo March vs. Mascaró

Escenario con cortinas rojas y fondo de cielo estrellado, anunciando “March vs. Mascaró

Javier de la Nava. En el teatro de La Abadía, asistí a la representación de Reyes del mundo, adaptación de la novela de Sebastià Alzamora. La obra presenta las figuras del banquero Juan March y la del humanista Joan Mascaró. Nacidos en Santa Margalida, en la Mallorca rural, mantuvieron estrecha relación al contraponer el capitalismo de March y el misticismo-hinduista de Mascaró.

El 4 de octubre de 1880, nació Juan March y Ordinas. Tenaz e ingenioso desde niño, pasó de la compraventa de porcinos al contrabando. Astuto y audaz, aprovechó las circunstancias y cubría con primas de seguros sus arriesgadas operaciones. Según Francés Cambó, entonces ministro de Hacienda, fue “el último pirata del Mediterráneo”.

El mundo a lomos de un caballo

Caballo negro con crin y cola al viento sobre un fondo gris ahumado

Carlos Bonilla García. Nos suele ser familiar observar en cualquier manifestación artística la representación del caballo. Desde tiempos en donde la memoria todavía no reposaba en pergamino alguno, sirvió de lienzo la rugosidad rocosa de los tabiques naturales de la cueva para hablarnos del, todavía, potro salvaje. El Paleolítico superior, en su bestiario, elevó al mito a este animal, tal vez sin saber que, a recaudo de su extinción, otros desaparecieron para siempre. Los pinceles que se han sucedido desde entonces hasta llegar a nuestros días han dado otros significados: el poder, la belleza, lo cotidiano, etc. He ahí la prueba que nos legó la diestra virtuosa del trazo de grandes nombres que, por citar a Tiziano, Velázquez, Picasso, Carlo Carrá, hasta nuestro gran contemporáneo, Augusto Ferrer Dalmau, dejo de lado al resto del universo que le rindió justicia. Escultura, cine, fotografía, leyenda, historia y música otorgan papel protagonista al cuadrúpedo galopante. En ocasiones, sus nombres propios son estudiados cual rey se tratará; y así, con mismo rango son Bucéfalo y Alejandro Magno, Incitato y Calígula, Babieca y Rodrigo Díaz de Vivar, Marengo y Napoleón…

El Museo del Carlismo

Oleo de Carga de Lácar

Laura Lara Martínez y María Lara Martínez. En Estella-Lizarra se encuentra el Museo del Carlismo, dependiente de la Comunidad Foral de Navarra. Allí nuestra línea de investigación es “Historia y mujeres: un compromiso de visibilización ”.

En la historiografía se suele encontrar que fueron tres las guerras carlistas, si bien algunas interpretaciones recientes que se pueden ver en el Museo del Carlismo las reducen a dos, la de inicio en 1833 y la de desenlace, que finalizó en 1876, reinando Alfonso XII.

Claves y estrategias para la contratación de perfiles bilingües

Una persona en traje sostiene un cartel que dice ‘CONTRÁTAME, soy bilingüe’ frente a un fondo de pizarra con gráficos.

Carlos Segade. Según un estudio publicado en 2016 por la Dirección General para el Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la Comisión Europea, un tercio de las empresas encuestadas habían tenido dificultades a la hora de contratar personal debido a sus habilidades lingüísticas. En la mayoría de los casos se debió a un nivel de dominio insuficiente para el puesto y, en el resto, por no encontrar solicitantes que fueran hablantes de la lengua requerida. En cualquiera de los casos se produce una ralentización de la buena marcha de la empresa y de su competitividad, lo que pone de manifiesto la necesidad de una estrategia lingüística en el seno de la empresa que se ajuste verdaderamente a sus necesidades.

Páginas