Lo+Social

Hemos perdido la confianza en la razón; solo creemos en el poder

Entrevista a Juan Padilla

Alberto Orellana. El profesor Juan Padilla (doctor en filosofía y profesor adjunto en la UDIMA en los Grados de Historia y Psicología) atiende a “Conectados” para hablar, no solo de la reciente publicación de su libro Aventuras y desventuras de la razón. Historia del pensamiento occidental; también de las reflexiones en sí que se desprenden de él. De lo que implica la revisión filosófica y su relación con la historia, y cómo su texto puede ayudar a mantener la necesaria tradición e ilusión por la filosofía.

Fallece Benedicto XVI, el Papa del silencio de la razón

Libro Sagrado

Javier Ijalba Pérez. El Papa Benedicto XVI falleció el pasado 31 de diciembre a las 9:34 horas, sereno y acompañado de sus colaboradores más cercanos, en el monasterio Mater Ecclesaie. “Jesús, te amo”, fueron sus últimas palabras, recogidas por un enfermero.

Ha muerto el Papa que supo reverenciar la teología y, a la vez, elevar la racionalidad de la fe. En efecto, nos regaló una razón abierta al diálogo con el resto de las ciencias, y que, en el silencio y por amor, puede abrirse a la contemplación de los misterios. Por ello, pasará a la historia como uno de los grandes pensadores del siglo XX, representante de toda una civilización, y como uno de los grandes predicadores, a la altura de Pontífices como san León Magno.

Las edades del hombre: el juguete de Cronos

Reloj de arena

Carlos Bonilla García. El estudio del pasado habitualmente comienza por seccionar en periodos la existencia humana. La prehistoria sucederá a la Edad Antigua, esta dará paso a la Edad Media…, y en la actualidad, desde la perspectiva y la distancia temporal que nos permite nuestro largo recorrido, valoramos la magnitud causal y transitoria de estas dilatadas estructuras.

La prehistoria huérfana de escritura, pero gigantesca entre todas las edades del bípedo pensante, ha provisto a la arqueología de irrefutables huellas sobre nuestro origen. En ellas se narra el nacimiento y desaparición de los géneros homo que precedieron al actual Sapiens, la conquista continental, el fuego a voluntad, las primeras herramientas o el sometimiento del medio.

La NASA y el zodiaco

Oleo del Museo Nacional del Prado de Minerva sobre el carro de Aries

Doctoras María Lara Martínez y Laura Lara Martínez. En la semana siguiente a la Epifanía, cuando las luces de Navidad empezaban a desaparecer de las calles, los astros siguieron presentes en las noticias. La actualidad vino marcada por un bulo que parecía afirmar que iba a cambiar el zodiaco. Sobre nuevas constelaciones se ha hablado recurrentemente, pero en enero de 2023 la NASA tuvo que emitir comunicados asegurando que los signos del horóscopo no van a cambiar.

Al escuchar la palabra horóscopo, imaginamos la página de la revista o a los astrólogos que hacen vaticinios. Sin embargo, es la NASA la organización que ha tenido que fijar unos límites. Como la influencia planetaria a lo largo del tiempo ha formado parte de los programas educativos, hablaremos de las constelaciones en la Historia.

Del Tajo al Colorado

Colonos españoles en el cañón del colorado

Joaquín Álvarez Serrano. En 2016, el gran Augusto Ferrer-Dalmau termina y expone su épico lienzo: “Españoles en el Colorado”. La escena plasma cómo debió ser el momento en el que el Capitán López de Cárdenas y otro de sus hombres se asoman al enorme tajo (“entonces vimos una gran barranca”), con la intención de bajar e intenta llegar al río a por agua. Era el verano de 1540.

Pero, retrocedamos mucho más atrás en el tiempo para, permitidme, identificar el dies a quo de este acontecimiento.

Páginas