Está Pasando

Demuestran la eficiencia del videoquiz como herramienta de aprendizaje

Videoquiz

Comunicación del Grupo Educativo CEF.- UDIMA. La experiencia desarrollada por el profesor de la UDIMA Borja Ruiz Gutiérrez del videoquiz como herramienta de aprendizaje entre estudiantes demuestra, según ensayos preliminares, su eficiencia educativa, al tiempo que la aceptación de aquellos. Gutiérrez compartió sus datos por medio de la comunicación “El videoquiz como herramienta educativa en la educación a distancia”, en su intervención en el 7th International Congress of Educational Sciences and Development, que acogió Granada a finales de abril. En dicha comunicación, el investigador de la UDIMA trató sobre las posibilidades del aula virtual Moodle en relación con el diseño de contenidos académicos innovadores y “la mejora de unas actividades que podemos considerar tradicionales, a saber: leer textos escritos y escribir un trabajo sobre estos”.  

Pacto de estado en medicina personalizada y regenerativa. Una ilusión cuántica

Gabinete médico

Javier Cabo Salvador. Hay una gran diferencia entre la filosofía occidental y la oriental, entre la filosofía de Confucio y la de Sócrates y, aunque soy bastante afín a la cultura oriental, a veces discrepo de la filosofía de los tres monos (en japonés san saru), también conocida como los tres monos sabios o místicos, filosofía muy popularizada a través de los tres monos representados en la escultura de madera de Hidari Jingorö, ubicada en los establos sagrados del santuario de Toshogu en Mikko, un pueblo de montaña al norte de Tokio.

Los nombres japoneses de los tres monos -Mizaru, Kikazaru, Iwazaru- significan «no ver, no oír, no decir», y tradicionalmente se ha entendido como «no ver el mal, no escuchar el mal y no decir el mal»; el dicho tuvo su origen en la traducción del código moral chino del santai, la filosofía que promulgaba el uso de los tres sentidos en la observación cercana del mundo observable. El significado del tema de los tres monos es complejo y diverso; así como para la élite intelectual se encontraban relacionados con el mencionado código filosófico y moral santai, entre el pueblo el sentido era «rendirse» al sistema, un código de conducta que recomendaba la prudencia de no ver ni oír la injusticia, ni expresar la propia insatisfacción, sentido que perdura en la actualidad.

El cerebro de los votantes del PP experimenta una mayor repulsión hacia las noticias del PSOE que al revés

científicos UDIMA

Comunicación del Grupo Educativo CEF.- UDIMA. Científicos de la UDIMA -de la mano del profesor Luis Alberto Casado-, la Universidad de Granada y Temple University (Estados Unidos) han analizado la respuesta a nivel cerebral de simpatizantes del PP y del PSOE cuando leen mensajes de corrupción o positivos del partido contrario. Los resultados de este estudio demuestran que, a nivel cerebral, es más efectivo para los partidos políticos desarrollar campañas basadas en información de corrupción del partido opuesto que incidir en las prácticas positivas del propio partido. Los partidos más socialdemócratas, como el PSOE, deben invertir más esfuerzos que sus oponentes en asegurar las prácticas honestas en su seno y controlar las posibles fake news, ya que todo su electorado puede verse profundamente afectado, incluso en mayor medida que los simpatizantes del PP, según la investigación.

Diseñan un método que facilita al estudiante redactar textos argumentativos

Método que facilita al estudiante redactar textos

Comunicación del Grupo Educativo CEF.- UDIMA. Profesores de la UDIMA han diseñado un método que mejora las habilidades de los estudiantes universitarios a la hora de escribir textos argumentativos a partir de fuentes con posiciones diferentes sobre un tema. Es el resultado de una investigación liderada por las doctoras Isabel Martínez-Álvarez y María Luna, que constata que los alumnos no siempre afrontan la tarea de síntesis adecuadamente y que tienen dificultades a la hora de enfrentarse a información controvertida. Es más, pone de manifiesto que habitualmente no reciben la instrucción necesaria sobre síntesis argumentativas y que sus creencias previas sobre el tema influyen en cómo abordan la controversia. En este estudio, presentado dentro de un simposio por la doctora Isabel Martínez en el 7th International Congress of Educational Sciences and Development, se diseñan e implementan dos intervenciones encaminadas a mejorar habilidades en este ámbito.

La discrepancia entre padres e hijos puede ser parte de la causa de problemas mentales en la adolescencia

Investigación diferencia entre padres e hijos

Comunicación del Grupo Educativo CEF.- UDIMA. Una investigación desarrollada por la profesora de la UDIMA Eva Izquierdo-Sotorrío pone de manifiesto que la diferencia entre padres e hijos (el estudio no contempla a las madres) a la hora de valorar el afecto paterno están relacionadas con el ajuste psicológico, esto es, la salud mental en la adolescencia y preadolescencia. Hasta ahora, las diferencias encontradas entre padres e hijos a la hora de valorar un aspecto relacionado con la familia se había considerado un error de medida, pero recientes hallazgos apuntan a que dichas diferencias pueden estar relacionadas con distintas percepciones o el acceso a una información que no está disponible externamente, como por ejemplo un estado de ánimo bajo, explica la profesora Izquierdo-Sotorrío, quien presentó las conclusiones de su trabajo el 5 de abril en el transcurso de las jornadas organizadas por la Sociedad Española para el Avance en Evaluación Psicológica (SEAEP).

Páginas