Está Pasando

Presentan el modelo e-learning de la UDIMA a través de su producción audiovisual y herramientas digitales

I Congreso Internacional de Innovación Docente e Investigación en Educación Superior

Comunicación del Grupo Educativo CEF.- UDIMA. En el “I Congreso Internacional de Innovación Docente e Investigación en Educación Superior: Un reto para las Áreas de Conocimiento” se presentó el modelo de educación online que imparte la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, por medio de su producción audiovisual y el catálogo de herramientas digitales que facilitan, entre otras cosas, la interacción entre profesores y estudiantes. Ello fue posible a través de dos ponencias impartidas por las profesoras de la UDIMA Ana Isabel Campos y Sonia Pamplona en el referido Congreso, organizado por el Grupo de Investigación SEJ-473 de la Universidad de Almería y la Association University of Scientific Formation Psychology and Education Research, cuyo objetivo es impulsar un encuentro interdisciplinar de profesores.

La “emigración curricular”, o cómo las estancias en el extranjero de los universitarios cuentan para hallar empleo

Congreso Internacional de Sociología de Castilla-La Mancha

Comunicación del Grupo Educativo CEF.- UDIMA. Una investigación del profesor de Sociología Mariano Urraco Solanilla pone de relieve la importancia que han adquirido las estancias en el extranjero de los jóvenes universitarios a la hora de encontrar un mejor trabajo.

Una nueva consideración que los headhunters puntúan de un tiempo a esta parte, como tradicionalmente lo fue el conocimiento de idiomas o la realización de prácticas. De todo ello trató Urraco Solanilla en el XXIV Congreso Internacional de Sociología de Castilla-La Mancha, celebrado en la localidad de Valdepeñas, en cuyo marco presentó dos comunicaciones que abordaron la importancia de problematizar una serie de conceptos recurrentes en el discurso mediático, como son “generación” o “juventud”.

Una intervención logopédica sobre un niño con discapacidad auditiva mejora su comunicación con los demás

II Congreso Internacional de Lenguaje Escrito y Sordera

Comunicación del Grupo Educativo CEF.- UDIMA. Según Verónica Nistal Anta, profesora de la UDIMA, una intervención logopédica sobre un niño con discapacidad auditiva confirma una mejoría de su comunicación con quienes le rodean. La experiencia científica desarrollada durante ocho meses por la profesora de la UDIMA se fundamenta en el método “leer para hablar”, de Marc Monfort y Adoración Juárez, en el que se emplean diversos sistemas de comunicación que facilitan la lectura. Precisamente, a través de la lectura lo que se pretende es estimular el lenguaje oral del niño con discapacidad auditiva. Los resultados de esta intervención fueron expuestos en el II Congreso Internacional de Lenguaje Escrito y Sordera que se celebró en Salamanca. Su ponencia la tituló “Intervención logopédica en discapacidad auditiva por citomegalovirus congénita: a propósito de un caso”.

“En estos momentos de dificultades, el patrimonio cultural nos puede volver a unir a los españoles”

Entrevista a Ignacio Buqueras

Luis Miguel Belda García. España es, tras China e Italia, el país del mundo que atesora más declaraciones y reconocimientos de Patrimonio de la Humanidad, tanto material como inmaterial, por parte de la UNESCO, organización que en 2018 cumplió 40 años embarcada en esta tarea. Con el fin de promover esta feliz circunstancia cultural, se constituye ADIPROPE, la Asociación para la Difusión y Promoción del Patrimonio Mundial de España. Con su presidente, Ignacio Buqueras, conversa la Revista ‘Conectados’. Empresario y académico, Buqueras es, además, numerario en la Real Academia Europea de Doctores; presidente de honor de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles (ARHOE); presidente de honor de la Fundación Independiente, y presidente del Comité Ejecutivo del Homenaje Universal al Idioma Español, entre otras responsabilidades. La entrevista se ha realizado en las instalaciones del Club Financiero Génova.

No todo el mundo sabe que España es uno de los países con más reconocimientos por la UNESCO.

Internet, la clave de la innovación mundial en el siglo XXI

Entrevista a Richard Shearmur

Marta Peiro. Madrid, Barcelona y Valencia son los grandes núcleos de la innovación en España. En sus calles hay hubs de emprendedores que han lanzado potentes startups que hoy compiten contra las grandes empresas. Pero, ¿es requisito indispensable para la innovación encontrarse dentro de una gran ciudad? Multitud de pequeñas firmas apuestan por la innovación desde la periferia y los pueblos accediendo de igual manera a recursos humanos y materiales para emprender. Porque sí, "también hay innovación en la periferia".

Así lo afirma Richard Shearmur. El director y profesor de la Facultad de Planing Urbano en la universidad McGill de Quebec, Canadá, es especialista en geografía de la innovación. Esta disciplina busca "entender dónde tiene lugar la innovación, si en ciudades, áreas rurales o pequeños pueblos, analiza cómo difieren los procesos según el lugar y también cómo el ecosistema geográfico contribuye a la innovación de las pequeñas firmas", afirma. Las grandes compañías innovan y se expanden estratégicamente de forma más independiente, asegura.

Páginas