Está Pasando

Un estudio revela que el concepto de “muestreo” en estadística inferencial es difícil para los estudiantes

Vanessa Fernández profesora de la Escuela de Ciencias Técnicas e Ingeniería

Comunicación del Grupo Educativo CEF.- UDIMA. La mayoría de estudiantes presentan ciertas dificultades para asimilar determinados conceptos relacionados con la estadística como ciencia, según se desprende de una investigación impulsada en la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, por las profesoras de la Escuela de Ciencias Técnicas e Ingeniería Vanessa Fernández Chamorro y Sonia Pamplona, y de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales María José Pérez Fructuoso.

El estudio “Mejora de la comprensión de conceptos en las titulaciones online de la ingeniería”, de la UDIMA, financiado por la Fundación Hergar, revela que el concepto de “muestreo” en estadística inferencial es difícil para los estudiantes de diferentes disciplinas académicas, lo que complementa un estudio anterior del mismo equipo investigador, que ponía de manifiesto la complejidad del concepto de “probabilidad” solo para los de ADE.

Un total de 13 profesores de la UDIMA cosechan sexenios de investigación en la última convocatoria de la CNEAI

Edificio UDIMA

Comunicación del Grupo Educativo CEF.- UDIMA . Un total de 13 profesores de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, han logrado el reconocimiento de un sexenio de investigación, respectivamente, en la última convocatoria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, según informa la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI). Se trata de los docentes Jesús Alberto Arenas Esteban, José Ignacio Baile Ayensa, Verónica Magdalena Basilotta Gómez-Pablos, Yolanda Berdasco Gancedo, Daniel Fernández Bermejo, Laura María Fernández de Mosteyrín, Isabel Martínez Álvarez, Esther Monterroso Casado, Esther Pascua Echegaray, Rogelio Pérez-Bustamante González, Sonia Janeth Romero Martínez, Nicolás Sánchez García y José Andrés Sánchez Pedroche. En total son ya 73 los sexenios logrados por el personal investigador de la UDIMA. 

“La educación es el mejor ascensor social”

Juan Pablo Lázaro

Luis Miguel Belda García. Durante cinco años ha representado a los empresarios de Madrid, como presidente de la patronal CEIM, y durante cuatro ocupó la vicepresidencia de la CEOE. Su trayectoria se completa con la presidencia del Club Financiero Génova durante 8 años; la de UNO, Organización Empresarial de Logística y Transporte; la de Adigital; la de Asociación Española de Jóvenes Empresarios y la de la Confederación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios. Ha sido reconocido con el Premio al Fomento y Creación de Empleo de la Comunidad de Madrid 1996, y con el Premio Nacional Joven Empresario 1997. Ahora afronta una nueva etapa centrado exclusivamente en la empresa que fundó, Sending Transporte y Comunicación, empresa de logística y transporte. Pero antes que eso, tiene la cortesía de compartir con ‘Conectados’ los conocimientos adquiridos al frente de las principales instituciones empresariales de España.

Fondo documental Alejandro Molins. Una iniciativa particular para crear un archivo de la “memoria publicada” del siglo XX

Alejadro Molins

Alberto Orellana. Alejandro Molins es vecino de la madrileña localidad de Tres Cantos. Lleva desde los 15 años practicando una de sus pasiones, el escultismo (en inglés, scouting). Actividad que ha compartido con la de recopilar libros, periódicos, carteles y otros documentos político-sociales durante más de cuatro décadas. El resultado es el Fondo Documental Alejandro Molins (FDAM), un archivo de iniciativa personal, pero con vocación pública, especializado en “los acontecimientos sociales y políticos” de los últimos 60 años, declara su presidente.

Como quien enseña una colección de cromos, Molins muestra a ‘Conectados’ todos los recovecos de su archivo en una de las visitas que organiza para interesados y curiosos. Es al mismo tiempo una biblioteca y un pequeño museo: desde la imprenta Minerva de 1860 (de H.S. Cooper & Co.), hasta los libros del siglo XVIII, XIX y principios del XX.

“El machismo se reproduce, se regenera, se repara, aprende y vuelve”

María Marceloa Lagarde

Luis Miguel Belda García. ¿Qué explica este resurgimiento del feminismo como referente social? Aunque no se diga, ha habido un empoderamiento del feminismo. Antes estaba como oculto. Todo se decía a favor de la igualdad, pero la palabra feminismo casi no se usaba, y ahora es materia de debate en la asamblea, los chavos y chavas están de acuerdo con ser feministas. Eso es maravilloso.

A pesar de los cual siguen muriendo miles de mujeres en todo el mundo por violencia contra la mujer.

Yo he visto en Buenos Aires manifestaciones gigantescas contra el feminicidio. Allí se dice “ni una menos”; en México decimos “ni una más”, pero nos referimos a lo mismo. No queremos más muertes.

Páginas