Lo+Social

La mujer sigue siendo el camino de Dios hacia el hombre

Silueta mujer embarazada

Carmen Álvarez Alonso. Nos atrae con fuerza lo exitoso y extraordinario, porque parece que en ello encontramos una cierta seguridad humana y espiritual. Cuánto nos cuesta, en cambio, aceptar todo aquello que entreteje la trama cotidiana de nuestro día a día, que, salvo contadas ocasiones, se asemeja al paisaje de una planicie sin relieve. A fuerza de no apreciar la grandeza que se esconde en la sencillez de nuestra vida diaria, se nos va encalleciendo esa rutina de lo pequeño, sin darnos cuenta de que el Señor nos espera en cada recodo de nuestro camino cotidiano. Nos acostumbramos, por ejemplo, a la sencillez con que una nueva criatura humana crece lentamente en el seno de su madre, a la simplicidad de ese poco de pan y de vino, en los que se nos entrega el eterno misterio de las Tres personas divinas, o nos habituamos a la sutil llaneza con que la Providencia divina nos cuida y nos invita a hacer el bien en las múltiples ocasiones rutinarias, y a veces inesperadas, de nuestra vida.

¿Para qué sirve la filosofía? Aventuras y desventuras de la razón

Sócrates, El Pensador

Jorge Rejón Díez. De un tiempo a esta parte parece que los estudios humanísticos sufren un acoso continuado en las aulas, o por lo menos es algo que ahora resulta más evidente. Primero fueron las lenguas clásicas, luego el estudio de la historia, ahora parece que le toca el turno a la filosofía. A muchos entonces les surge la pregunta: ¿para qué sirve la filosofía?

Unión Europea, recuperar un sitio en el tablero mundial

Ajedrez, estrategia mundial, tablero

Javier de la Nava. Sobre el tablero mundial tres primeras potencias, Estados Unidos, Rusia y China, afinan sesudamente sus planteamientos geopolíticos, váyase a saber con qué aviesas intenciones. Por su parte, la Unión Europea adolece de una falta evidente de liderazgo a escala planetaria y anhela ser considerada miembro de este selecto club del “aquí mando yo”, fina traslación del castizo “esto se hace así, por mis...”, que exhibe el poderoso vecino ruso con prepotente arrogancia.

Annual 1921

Pozo de agua en el desierto del norte de África

Javier de la Nava. En el reparto territorial del norte de África de 1912, Francia se quedó con las llanuras fértiles y a España le tocó “el hueso de Yebala y la espina del Rif”, tierra árida que apenas da chumberas, esparto y espinos. Una mala política de expansión territorial quiso enmascarar fuertes tensiones internas tras la pérdida de nuestras últimas colonias. España era un pelele en manos de galos y británicos. Al deseo de honor, medallas y ascensos entre los mandos militares,

El comercio internacional de la lana castellana

Ilustración con varias personas preparando la lana

Carlos Bonilla García. La historia no admite partir de supuestos casuales para el estudio del acontecimiento pretérito. Por el contrario, tiende a detenerse en la investigación sobre las causas que conducen a su origen. Castilla, entre los siglos XIV y XV, se convirtió en una potencia del comercio internacional cuyo producto sobresaliente fue la lana.

Páginas