Nos interesa

China, potencia tecnológica en la revolución digital. “La gobernación y la administración de China”

Microchip con la bandera china

Felipe Debasa. Tras la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial y el final de una guerra civil, los camaradas del Partido Comunista anunciaban el establecimiento de la República Popular de China. Atrás dejaban otra república y las dinastías chinas, que enraizaban con el origen mismo de aquella civilización. Hace 75 años, en la plaza de Tiananmén, Mao Zedong proclamaría el nacimiento de un nuevo Estado, o, mejor dicho, un nuevo orden institucional para organizar la China milenaria.

Ley de amnistía

Ley de amnistía

Rafael Jesús Cansino Llamas. En los tiempos convulsos en que vive nuestra actualidad social, nos encontramos un hito histórico que estamos viviendo y del cual no hemos escrito la última página de lo que será estudiado en futuras generaciones.

Todo comenzó con la aprobación de un estatuto de autonomía catalán, que si bien fue del agrado de una parte -mayor o menor- de la sociedad catalana, la más afín a la ideología nacionalista catalana de la autodeterminación, afloró el sentimiento centralista e hizo recurrir dicho texto. Bajo mi opinión, ya hacía tiempo que habían plantado el germen de esa semilla, pues desde la aprobación del texto constitucional de 1931 de la Segunda República, Cataluña había dejado un libro de independencia cuyas páginas aún estaban por escribir, que interrumpió el nuevo régimen. 

El arma del delito Herramientas de la auditoría forense

Ordenador mostrando la plaabra impuestos y unos grilletes sobre la mesa

Ana María González Jiménez. La frase “para atrapar a un asesino en serie debes pensar como uno” es algo más que un simple cliché cinematográfico.

Los investigadores forenses utilizan la empatía como su arma más poderosa. Al ponerse en la piel del criminal, pueden comprender sus miedos, obsesiones y motivaciones. Esta capacidad de conectar emocionalmente con el asesino, aunque parezca algo paradójico, es esencial para resolver los casos más complejos.

En cuestión el Estado de derecho ¿Presunción de inocencia o presunción de culpabilidad?

Abogado hablanco con cliente entre rejas

José Antonio Ruiz Cano. La presunción de inocencia es un principio esencial en cualquier Estado de derecho. Este concepto, originado en el Derecho romano, establece que toda persona debe ser considerada inocente hasta que se demuestre lo contrario mediante pruebas en un proceso judicial justo. Este derecho está protegido por el artículo 24.2 de la Constitución. Sin embargo, la Ley de violencia de género (Ley orgánica 1/2004) ha generado debate al ser vista como una posible vulneración de este principio: la detención automática de un hombre acusado de violencia de género, basada únicamente en la denuncia de una mujer. Aunque la ley busca salvaguardar a las víctimas, plantea serios problemas en cuanto al respeto a la presunción de inocencia del acusado y sus derechos fundamentales.

Por qué escribí “Cuando fuimos jóvenes” (25 años de memorias de la informática española)

Portada del libro cusndo fuimos jóvenes

El sector de la tecnología ha sido siempre fascinante y la mayoría de personas que formamos parte de este mundo lo hacemos con mucha energía, pues nos fascina ver los constante avances de la ciencia, los resultados impresionantes que, por ejemplo, la inteligencia artificial lleva años produciendo, o la prometedora computación cuántica que llama a la puerta ya estos últimos años. Lo de que la TV de casa o nuestra pulsera deportiva se conecten a un lugar mitológico llamado la nube ya es parte de la cultura popular. Sin embargo, toda historia, toda leyenda, tiene un comienzo a veces olvidado; historias antiguas que se transmiten de una generación a la siguiente en conversaciones o pequeños documentos, pero casi nunca de forma completa y estructurada.

Páginas