Nos interesa

La acusación popular, ¿una acción jurídicamente incómoda?

Mano levantada detiene varios dedos apuntando, simbolizando el rechazo colectivo a una acusación.

Carmen Córdoba. Probablemente, podamos pensar en la acusación popular como un derecho de reciente creación, pero, realmente, la misma ya se encontraba en el derecho romano e, incluso, en la Grecia antigua, pues ya fue tratada por filósofos tales como Platón o Aristóteles.

La acusación popular, según la RAE, se define como “la posibilidad de cualquier persona para, en las condiciones establecidas por la ley, promover la acción penal, independientemente de resultar perjudicada por el delito supuestamente cometido”.

La Fiscalía Especial de Derechos Humanos en la Ley de memoria democrática

Fachada neoclásica del Congreso de los Diputados en Madrid, con columnas y escalinata bajo cielo azul

La Ley 20/2022, de 19 de octubre, de memoria democrática, ha dado carta de naturaleza legal a una nueva especialidad en el Ministerio Fiscal mediante la creación del fiscal de sala de derechos humanos y memoria democrática, creando una nueva fiscalía especializada, cuya principal función es la persecución penal de los crímenes y las violaciones de derechos humanos ocurridos desde el golpe de Estado y la dictadura hasta la promulgación de la Constitución.

En cumplimiento de esta ley, en julio de 2023 se procedió a la implementación de la Unidad de Derechos Humanos y Memoria Democrática de la Fiscalía General del Estado, regulando las bases de esta nueva área de especialización, procediéndose a su despliegue territorial mediante la articulación de una red de fiscales delegados en cada provincia.

El impacto del derecho a la desconexión digital

Hombre de oficina con gafas gritando mientras sostiene un reloj despertador rojo en actitud de urgencia.

Laura Refoyo Miguel. En el paradigma de un mundo en el cual la mayor parte de las relaciones laborales se encuentran ligadas directa o indirectamente a medios digitales y electrónicos, la consagración del derecho a la desconexión digital mediante el artículo 88 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales (LOPD-GDD), ha supuesto un avance en términos de conciliación y disfrute por parte de los trabajadores de su vida personal y familiar durante su tiempo de descanso.

La burocracia, un problema para Europa

Pila desordenada de carpetas y expedientes apilados sobre un escritorio, simbolizando burocracia.

Luis Manuel Madiedo Hontañón. Los problemas de las sociedades van evolucionado conforme al paso de la evolución histórica y, obviamente, al paso de la evolución humana, que suele ir pareja a la anterior.

Sin embargo, algunos problemas son recurrentes y de cuando en cuando vuelven a surgir en todo su esplendor estructural.

En estos casos las comunidades humanas que mejor responden a la situación o la resuelven con más eficacia son las que se imponen. Esa respuesta debe ser global y beneficiar al conjunto; si solo favorecen a las élites del momento o a un poder fáctico determinado, esa respuesta no solo será injusta, sino también inútil a medio plazo, ya no digamos a largo.

Uso excesivo del teléfono móvil en estudiantes

Estudiantes en un aula universitaria sentados en fila, concentrados en sus apuntes

Juan José Carrillo Miranda. En la era digital en la que vivimos hoy en día, el teléfono móvil se ha convertido en una extensión de nuestra propia identidad, creando incluso una identidad solamente digital. Nos mantiene conectados con nuestro grupo de iguales, informados en tiempo real y entretenidos, pero también ha generado una preocupación creciente: ¿hasta qué punto su uso excesivo afecta nuestra salud mental? La pregunta resulta especialmente relevante en los estudiantes universitarios, una población que enfrenta altos niveles de estrés académico y social, por no decir económicos, dado los costes de estudiar.

Páginas