Nos interesa

La evolución digital en el departamento comercial

El ADN del Marketing  en el siglo XXI

Rafael Muñiz y Luis Tramón Noheda. Entender el impacto de la evolución digital en las empresas, la economía y el mercado resultará más sencillo si sabemos adaptarnos a la aplicación de las nuevas tecnologías en todas las áreas de la empresa; tanto a nivel global, como particularmente en toda aquella actividad que influya en los resultados de los equipos de venta.

Por ello, pensamos que se está hablando demasiado de transformación digital sin poner realmente “toda la carne en el asador” para llevar a buen término esta visión estratégica tan importante en la operatividad de la empresa.

Hace casi tres años y desde estas mismas páginas, animábamos a comenzar a trabajar en el área digital para mejorar las ventas, pero es en la actualidad cuando las experiencias que estamos viviendo nos obligan a compartir los beneficios que aporta a los departamentos comerciales la implementación de la evolución digital.

En el apasionante mundo comercial debemos trabajar totalmente orientados al cliente. Para ello, debemos mostrar de manera práctica cómo se hacen las cosas. Crear un método de trabajo con el objetivo de fijar procedimientos para aprovechar al máximo la información que nos aportan los datos del cliente en su “Costumer Journey”.

Pepe Oneto o la inmortalidad del periodista

Periódicos

Juan Vives. Un mal día de este caluroso octubre se nos ha ido Pepe Oneto. Lejos de su añorado Cádiz, en San Sebastián. La noticia de su muerte aparecía en las portadas de la mayoría de los diarios junto a otras como la moción de censura en el Parlament de Cataluña, la situación del Brexit, la prohibición de la exposición de cuadros del asesino de Tomás y Valiente, la dimisión de la segunda de Errejón y el descubrimiento de que un nuevo fármaco para prevenir el ictus puede evitar la pérdida de memoria en el alzhéimer.

Hay secretos que jamás deben dejar de serlo

Faro del Castillo del Morro, en La Habana

Javier de la Nava. La Habana, cual "madre pródiga", acoge al visitante, con el pulso acompasado al vaivén de las olas de un mar omnipresente, testigo de un esplendoroso pasado, un presente vital e incierto futuro. Majestuosa, muestra orgullosa su decrepitud y envuelve los dramas de sus habitantes que "resuelven" con ingenio sus carencias. Esta singular forma de vida se percibe en el Malecón, "límite entre lo moribundo y lo apacible, donde los que se sientan mirando a la ciudad contemplan la vida de los otros y los que miran al mar se contemplan a sí mismos", como define el escritor Leonardo Padura, quintaesencia del sentimiento habanero. El decadente glamour de La Habana Vieja, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se entrega con música y colorido a preparar el quinto centenario de su fundación. El 16 de noviembre de 1519, en la Plaza de Armas, se celebró la primera misa y primer cabildo de San Cristóbal de La Habana, sexta villa de la isla, "la tierra más hermosa que ojos humanos vieran" según Colón.

Una actualización permanente. #ParaMisOpositores

Opositor realizando examen

Borja Colón de Carvajal Fibla. Desde el punto de vista de los empleados públicos que ya llevamos algunos años “dentro”, la gestión de nuestras organizaciones está cambiando a un ritmo frenético, a pesar de que pueda parecer lo contrario, o incluso que sea realmente cierto que haya organizaciones y temáticas que han permanecido y permanecerán inalterables al tiempo, lo cierto es que el servicio público que prestamos hoy, la forma en que lo ofrecemos, el tipo de ciudadanos que vienen a demandarlo y el contexto en que todo ello se hace no tiene nada que ver con lo que yo aprendí ahora hace justo 15 años.

De ahí que debería ser una exigencia casi obligada de todos los profesores el mostrar de forma eficaz y realista el mundo que se van a encontrar nuestros opositores el día que aprueben. Y no me refiero tanto al mundo de la gestión propiamente dicho, sino más bien a que fueran aprendiendo a lo largo de estos años de preparación que, además lógicamente de los temarios “oficiales” que les ensañamos, hay muchísima sabiduría y conocimiento distribuido –gratis y en red– que les puede ayudar a comprender mejor el estado del arte de ese futuro incierto.

Financiación alternativa a los mercados tradicionales

Mostrando en tablet datos financieros

Javier Manso. Las crisis económicas traen muchos males endémicos que suelen arrastrarse del pasado y que afloran en los peores momentos. Durante décadas, las economías se han favorecido del empuje del sector bancario para poder hacer frente a los requisitos de liquidez propios del desarrollo del mercado, con un acceso al crédito que parecía ilimitado. Pero la llegada de la recesión y el freno del crecimiento económico trajo consigo una desaceleración, también en el mercado financiero, acotando de manera drástica el acceso al crédito.

La importancia que tiene la llegada de financiación ha impulsado la búsqueda de alternativas viables a los canales tradicionales en nuestra economía. La novedad actual que estamos viviendo no es más que una réplica de lo que, desde hace bastantes años, otras economías adyacentes impulsan en el ciclo de vida empresarial. Así, según un informe de Cambridge Centre of Alternative Finance and the University of Agder's School of Business, “The 4th European Alternative Finance Benchmarking Report”, nuestro país alcanza la novena posición en el total de transacciones en el año 2017 en la Unión Europea en términos absolutos, donde el 80 % de la financiación de pymes en España proviene de préstamos bancarios.

Páginas