Ocio

La zarzuela mucho más que un género musical

Grada teatro

Javier de la Nava. Así define la RAE a la zarzuela: “Obra dramática y musical de origen español en que alternativamente se habla y se canta”. 

La música estimula emociones y sentimientos contrapuestos a los efectos psico-sociológicos derivados del argumento. Las ondas sonoras armónicas se traducen dentro de nuestro cerebro en impulsos eléctricos que neurológicamente se convierten en habilidades cognitivas. La música y el habla son los rasgos más evidentes de diferenciación de los seres humanos con otras especies.

La bella desconocida. La catedral de Palencia

Catedral de Palencia

Javier de la Nava. Aunque un tanto retrasado, por fin llegó el otoño. Frío y lluvioso vacía sus calles pero es celebrado por los campos que abrazan a la urbe. Tras los vacceos, los visigodos establecieron aquí su corte. La mayoría de los reyes de aquella célebre lista que cantábamos con soniquete infantil tuvieron aquí su residencia: Alarico, Ataulfo... Leovigildo, Recaredo… Wamba, Witiza y Rodrigo. El monarca Witiza inició la construcción de la que hoy es la catedral de san Antolín, patrón de la ciudad.

Otoño y setas

Setas otoñales

El barón de Piernalegre. Llega el otoño, llega el molesto cambio de hora, llegan los primeros fríos, llega el Halloween sin el que habíamos vivido tan ricamente hasta antes de ayer, llegan los exageradamente anticipados adornos de Navidad… pero también ¡han llegado las setas! Producto que para cualquier amante de la gastronomía (2.ª definición de la RAE “afición al buen comer”) es reverenciado y ocupa un lugar privilegiado en nuestro imaginario.

Sorolla o el milagro de la luz

Cuadros de Sorolla

Javier de la Nava. El pasado verano visité varias veces la exposición “En el mar de Sorolla” que se exhibía en la Casa-Museo Sorolla, muy cerca de la sede principal de CEF.- UDIMA. Enmarcada en el primer centenario del fallecimiento del pintor valenciano, tras “Sorolla. Orígenes” y “¡Sorolla ha muerto! ¡Viva Sorolla!”, ha sido la tercera muestra. Su comisario, el escritor Manuel Vicent, propuso un apasionante diálogo entre pintura y literatura, un recorrido poético y visual rodeado por medio centenar de cuadros. La exposición se estructuraba en cuatro secciones: “El subconsciente está lleno de algas”, “Un drama naturalista bajo la luz del Mediterráneo”, “Veraneantes burgueses en el Cabanyal” y “En el mar de Xàbia”. Junto al mar Mediterráneo, bajo la mirada naturalista, resplandeciente y cegadora, Vicent daba voz y vida a los personajes: marineros, niños bañándose, pescadoras o burgueses. El escritor apuntaba las miserias y pasiones de las figuras, venganzas y naufragios descritas por otro valenciano universal, Blasco Ibáñez.

Lorca por Saura

Póster promocional de la obra “LORCA” dirigida por Carlos Saura, con iluminación dramática en rojo y azul.

María Jesús Ros Benavide. El teatro es la palabra y la imaginación, por eso es adaptable, versátil, sin género, universal y atemporal.

El teatro es el mundo y el autor es su dios; un todopoderoso ser imaginativo, atrevido, libre e inteligente que crea los personajes, reparte los papeles y nos impele a vivir una vida que quizás no es la nuestra, pero es la que él nos ha deparado vivir.

Páginas