Revista Digital

 

La revista oficial de la asociación Conectados. Un foro de comunicación trianual entre asociados que informa sobre temas de interés y actualidad, y donde los propios miembros "pueden exponer y publicar sus experiencias, puntos de vista y transmitir sus conocimientos". Colaborar es voluntario y gratis, y permite a los asociados "estar interrelacionados" y aportar un "valor añadido" en las distintas áreas de desarrollo de la asociación.

A continuación, puede leer los diferentes artículos publicados en ella.


Día mundial de la radio "El tambor de la tribu"

Juan Vives. El 13 de febrero celebramos el Día Mundial de la Radio.

Una fecha que recuerda la creación de la Radio de las Naciones Unidas allá por 1946. El servicio de noticias de radio de las Naciones Unidas ofrece información sobre lo que acontece en la sede de este organismo internacional y en sus agencias en todo el mundo.

En esta conmemoración anual, recordamos los antecedentes de la radio. La invención del telégrafo y posteriormente del teléfono en 1875 representaron un gran avance en el campo de las comunicaciones. La posibilidad de transmitir el sonido de la voz mediante cables significó una revolución que se culminó con la gran innovación que supuso la aportación de Aleksandr Popov, con su antena y su aplicación en las primeras transmisiones de onda electromagnética a corta distancia.

Don Benito

Estatua Don Benito

Javier de la Nava. Hermético, retraído y silencioso, hay que llegar a él a través de muchos de sus personajes novelescos, similares a su persona o personas allegadas que admiraba o despreciaba. Nació en Las Palmas de Gran Canaria el 10 de mayo de 1843, en el seno de una familia indiana con propiedades en Cuba. «Mi infancia carece de interés», afirmó. En 1862 llegó a Madrid para estudiar Derecho, pero más que las aulas, frecuentaba las coloristas callejas de la capital, las redacciones de revolucionarios periódicos y las tertulias en el Ateneo y en el Café Oriental. Allí eran famosas las pajaritas de papel que regalaba a «las señoritas de amor mercenario», lo que le valió el apodo de «el chico de las putas». Calificado de mujeriego, entre sus numerosas «relaciones amorosas», destaca la tenida con Doña Emilia Pardo Bazán.

La velocidad del viento y la mentalidad humana

Don Quijote y Sancho

Carlos Bonilla García. La obra del Quijote fue escrita por uno de los más ilustres representantes del Siglo de Oro español y de reconocido prestigio internacional. Su número de lectores alcanzó tal cuota, que solo pudo ser superada por la Biblia. Prueba de ello son las cuantiosas lenguas en las que fue traducida. La primera publicación tuvo lugar en 1605 y la segunda parte en 1615.

La novela trata de las aventuras de un hidalgo y su escudero: don Alonso Quijano -conocido como don Quijote de la Mancha- y Sancho Panza. El desarrollo del conjunto de los capítulos versa sobre los lances que viven estos dos personajes en sus viajes, acaecidos la mayoría de las veces en tierra manchega. Cervantes interpreta en ellos dos tipos de mentalidad.

"Una nueva historia" del Castillo de Peñafiel

Castillo de Peñafiel

Daniel Sanz Platero. El castillo de Peñafiel, situado en el este de la provincia de Valladolid y presidiendo la villa castellana homónima, es sin duda el monumento mejor conocido, el más visitado y descrito en la historia local de la villa y de su comarca, la Ribera del Duero vallisoletana. Su historia se ha vuelto a plasmar en una reciente publicación, dirigida conjuntamente por Jesús de la Villa Polo y por mí mismo, Daniel Sanz Platero, antiguo alumno del Grado de Historia y Máster en Mercado del Arte por la Udima.

Este importante monumento, uno de los castillos más bonitos que se tienen en España, es visitado por unas 100.000 personas al año. Su historia es rica en matices al asentarse sobre una colina estratégica sobre el río Duero, y gracias a esta circunstancia se han asentado cuatro fortalezas de distintas características por encima de este cerro. La primera mención histórica del mismo se relata en un documento del año 943, en el cual se habla del castillo de Peñafiel como señorío del Conde de Monzón, Assur Fernández.

El "segundo" de Míchel se hace psicológo en UDIMA

Juan Carlos Mandiá

Alberto Orellana. Desde que era jugador de fútbol, Juan Carlos Mandiá (Lugo, 1967) ya tenía la inquietud sobre “por qué se producían ciertos comportamientos de las personas ante situaciones muy concretas”. Tras pasar por diversos equipos, entre ellos el Real Madrid, empezó su trayectoria como entrenador en el Logroñés. Eso le llevó a leer sobre liderazgo y gestión de grupos en empresas, y también a hacer algunos cursos de coaching. “Entonces quise darle un componente un poco más científico a todo aquello”, cuenta Mandiá. Por eso empezó a estudiar el Grado en Psicología en la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, según relata a ‘Conectados’.

Páginas