Ocio

El arte de la Perversidad

El arte de la perversidad

Luis Miguel Belda García. Perverso es un estado “sumamente malo, que causa daño intencionadamente”, como también “que corrompe las costumbres o el orden y estado habitual de las cosas”. La Real Academia no se anda con chiquitas a la hora de describir esta palabra, que asoma como una evidente provocación en el título de la exposición que dedica a la figura de la mujer el Museo Carmen Thyssen Málaga, que permanecerá abierta hasta el 8 de septiembre.

‘Conectados’ se deja seducir por la obra que en sí misma representa la mujer en el marco de un proceso evolutivo que arranca con Eva en el Paraíso y llega hasta nuestros días, envuelta en el renacimiento, dicen, del movimiento feminista contemporáneo. A través del arte, en particular la pintura, “Perversidad” solo recoge cien años de la historia de la mujer, el periodo que encaja entre mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX, no menos importante, puesto que representa el momento en que la mujer altera el orden establecido, pretende nuevas reglas y reivindica su sexualidad y su derecho al placer, por qué no.

Lakasa. Tan serio como amable

Restarurate Lakasa

El barón Piernalegre. Hace algún tiempo un amigo mío me decía que le gustaría “formar parte de algo tan serio como un club inglés y tan divertido como un chiringuito en la playa”. Lakasa no es ni una cosa ni otra pero sí que tiene una doble vertiente en la seriedad (muy sólida) de su cocina y en el cordial ambiente que el chef César Martín y su esposa Marina Launay imponen en el magnífico comedor (y, me consta, que en las cocinas) con su carácter arrolladoramente amable y abierto que hace sentirse al cliente como en casa desde el primer día, una característica que hemos apuntado ya de algún otro local pero que no es tan frecuente como debería ser. ¡Por algo César se formó en Arce con Iñaki Camba!

De ciudad de conquistadores a conquistadora de viajeros. Cartagena de Indicas (Colombia)

Cartagena de Indias

Luis Miguel Belda García. Botero y García Márquez, en cada esquina. Son, junto al café, los principales referentes culturales de Colombia y presentes a pie de calle en Cartagena de Indias en lo que tiene de destino turístico. No en vano, nada más aterrizar en su aeródromo -una delicia que recuerda los accesibles y amigables aeropuertos de los años 50, en contraposición con las incómodas megaconstrucciones contemporáneas- el turista ya desea encontrarse con las callejuelas que pisara el premio Nobel de Literatura, para quien la excolonia española fue como su primer amor. A Botero no es preciso buscarlo: poco se tarda en cruzar cualquiera de las puertas de acceso abiertas en la muralla para toparse con una estatuilla de alguna obra del afamado escultor.

Legislar sin conocimiento

Surtidores antiguos

Maximino González Barfaluy. Comenzamos el año 2019, y seguimos recibiendo noticias de todo tipo acerca de restricciones y sanciones a nuestros vehículos, ya sea por contaminación o por nuevas normativas de circulación. En este caso, me gustaría centrarme en el tema quizás más candente, que es el tema de contaminación.

Las grandes ciudades están tomando medidas cada vez más duras para controlar la calidad del aire de las mismas, cosa que un servidor ve muy loable, y necesario.

Del “escargot” al “niguiri”

Restaurante Gaman

El barón de Piernalegre. La reflexión brotó cuando llevábamos medio menú Omakase. “Aquí, en este local, comíamos en tiempos unos magníficos escargots, un excelente steak tartare o un espectacular boeuf bourgignon sauce bearneaise y aquí estamos ahora dándole al niguiri, al gyoza y al usuzukuri”. De la degustación de una magnífica demostración de la comida japonesa pasamos a filosofar durante unos minutos sobre el giro que ha dado la gastronomía en estos últimos lustros.

Páginas