- Quo vadis?, Europa: escepticismo, decadencia y utopía
- ¿Criptomonedas, la siguiente metamorfosis del dinero?
Catedrático de Psicología Clínica y Premio Euskadi de Investigación (2017), lleva tres décadas investigando sobre el trauma psicológico y su variante compleja, así como la violencia contra la pareja, el TEPT y las adicciones, entre otros..
“Las víctimas de trauma psicológico ahora verbalizan más lo sucedido, tienen más apoyo familiar, social y judicial”
El pasado mayo participó en el foro de psicología de CEF.- UDIMA “Fronteras de la vulnerabilidad”. Nos cuenta su visión del trauma hoy en día: evolución social, retos pendientes, pero también qué necesitan los terapeutas.
Profesor Echeburúa, ¿qué le llevó a interesarse por el trauma psicológico y dedicarle tantos años de investigación?
Mi interés sobre el trauma psicológico surgió a mediados de los 90 del siglo pasado por razones teóricas y prácticas. Por aquel entonces se había descrito recientemente, por vez primera, en la clasificación de la Asociación Psiquiátrica Americana (DSM-III, 1980), el diagnóstico del trastorno de estrés postraumático, referido sobre todo a los excombatientes de la guerra del Vietnam, y no se contaba por entonces con tratamientos psicológicos empíricamente validados para este cuadro clínico. Plantearse una nueva línea de investigación era para mi un reto atractivo.
Economía Derecho Empresa Finanzas Fiscal Marketing Recursos Humanos Noticias Actividades Psicología Arte Ocio Gastronomía Motor Gastronomía
Blog del Grado en ADE
Blog del Grado en CC.TT y RR.HH
Blog del Grado en Derecho
Blog del Grado en Historia
Blog del Grado en Informática
Blog del Grado en Ingeniería de Organización Industrial
Blog del Grado en Periodismo
Blog del Grado en Psicología
Blog del Grado en Turismo
Blog del Grado en Criminología
Blog en Educación y TIC's
Puede consultar nuestras condiciones generales y política de protección de datos.
Copyright © 2025, - contactar